Pacientes crónicos
El COVID persistente, la diabetes o la celiaquía, reconocidas como enfermedades crónicas
El Ministerio de Sanidad, en consenso con las Comunidades Autónomas, profesionales del SNS, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, incluye estas patologías, entre otras, en su plan para el abordaje de la cronicidad.

Publicidad
En España, alrededor de 2 millones de personas sufren COVID persistente. Se estima que hay entre 600.000 y 900.000 personas con celiaquía. Y es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa. A pesar su alto porcentaje de pacientes, estas patologías no estaban incluidas en el para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Hasta ahora.
El Pleno del Consejo Interterritorial del SNS ha aprobado el Documento de Desarrollo 2025–2028 para el Abordaje de la Cronicidad. En él, se pretende tratar las enfermedades crónicas desde un enfoque centrado en la persona, que combine promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento y rehabilitación.
Para reforzar la prevención, el autocuidado, la continuidad asistencial, la atención domiciliaria, la atención integrada sociosanitaria y la participación de la ciudadanía se establecen 7 líneas estratégicas:
- Continuidad asistencial: refuerzo de la coordinación entre niveles, especialmente en zonas rurales o poblaciones vulnerables.
- Atención domiciliaria: mayor promoción de la atención en casa para aumentar la autonomía, reducir hospitalizaciones y centrarse en la realidad del paciente.
- Atención sociosanitaria integrada: coordinación real y efectiva entre sanidad y servicios sociales, con equipos interdisciplinares centrados en la persona.
- Adecuación de la práctica asistencial basada en la evidencia y el valor clínico: eliminar lo innecesario y fomentar la mejora continua de la calidad.
- Atención al final de la vida: cuidados humanizados, accesibles y coordinados, respetando preferencias de pacientes y familias.
- Estratificación poblacional: uso de la herramienta GMA para identificar grupos según su perfil de cronicidad y enfocar recursos de forma proactiva y personalizada.
- Participación y empoderamiento: refuerzo de redes como las Escuelas de Salud para fomentar el autocuidado, la toma de decisiones compartida y acceso a información fiable.
Asimismo, impulsa intervenciones específicas sobre problemas de salud prioritarios y prevalentes, que comprenden: Infancia y adolescencia con patología crónica compleja, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, obesidad, tabaquismo, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad renal crónica, enfermedades hepáticas, dolor crónico no oncológico, COVID persistente, enfermedad celíaca, secuelas de polio y revisión estructurada de la medicación.
La inclusión de estas afecciones, por primera vez, como enfermedades crónicas, es un paso clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Un avance que no solo ha sido bien valorado y recibido por los directamente afectados sino también desde las asociaciones. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), asegura que es un "primer paso fundamental, pero aún queda camino por recorrer".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad