Gaza

Hamás pide un calendario de retirada israelí y más tiempo tras revisar el plan de Trump para Gaza

Tras reunirse en Doha con mediadores de Catar, Egipto y Turquía, la milicia exige garantías finales de Israel, la posibilidad de exilio para sus mandos y un marco de seguridad para la población gazatí; rechaza que una "Junta de la Paz" presidida por Trump administre la Franja.

Trump y Netanyahu

Trump y NetanyahuEFE

Publicidad

Hamás ha estudiado las líneas generales de los 20 puntos del acuerdo preparado por el Gobierno de Donald Trump y, después de una reunión en Doha con representantes de Catar, Egipto y Turquía, mantiene sus propias condiciones.

La organización reclama un calendario claro para la retirada total y definitiva del ejército de Israel de la Franja, así como un compromiso explícito de Israel que cierre dudas sobre la ejecución del plan. Además, plantea que el texto incluya garantías de seguridad para los gazatíes y la opción de exiliar a los comandantes de Hamás como parte del cierre del conflicto.

La milicia palestina quiere introducir enmiendas al documento. Considera que el desarme no debe ser total y defiende mantener armas defensivas y ofensivas, a las que califica de derecho del que no piensa renunciar. También rechaza el apartado que propone que Gaza sea administrada por un organismo internacional, la llamada "Junta de la Paz", que presidiría Trump.

Para Hamás, la gestión del territorio debe recaer en palestinos, incluso si son figuras tecnócratas sin perfil partidista.

Mensajes cruzados y presión de tiempos

Los mediadores han instado a aceptar el acuerdo, mientras desde Washington se presiona con plazos. Trump da a Hamás "tres o cuatro días" para responder a su propuesta de paz en Gaza. El movimiento, por su parte, pide más tiempo para aterrizar las garantías, cerrar el calendario de retirada y blindar el capítulo de seguridad.

Bloqueo, acusaciones y respuesta de Hamás

En paralelo, Hamás ha reaccionado a las declaraciones del ministro de Defensa israelí, Israel Katz, sobre el bloqueo a la ciudad de Gaza, al que alude como "un anticipo de la intensificación de crímenes de guerra perpetrados por su ejército contra cientos de miles de civiles inocentes en la ciudad".

La organización interpreta esas palabras como "una muestra evidente de arrogancia y desprecio hacia la comunidad internacional, así como hacia los principios del derecho internacional y humanitario". El ejército israelí ha anunciado que no permitirá el regreso a la ciudad de quienes se encuentran fuera, aislando la capital ante una invasión terrestre tras el cierre de la carretera costera de Al Rashid en dirección norte.

Desde el inicio de la ofensiva terrestre, los ataques se han intensificado y dejan decenas de víctimas diarias, en su mayoría civiles. Relatores de derechos humanos de la ONU, organizaciones internacionales y un número creciente de países han calificado como “genocidio” la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, iniciada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023. Las estimaciones elevan los fallecidos a alrededor de 66.000 personas, incluidos más de 20.000 niños.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad