Capitolio

¿Qué pasa tras el cierre del capitolio en EEUU por falta de acuerdo presupuestario?

Republicanos y demócratas no lograron aprobar la prórroga de gasto y el 'shutdown' entra en vigor el 1 de octubre: miles de funcionarios sin sueldo, servicios no esenciales cerrados y amenaza de despidos mientras Trump eleva la presión.

Capitolio EEUU

Publicidad

Los carteles de "cerrado al público" en el Capitolio han sido la primera imagen del cierre del Gobierno federal. Ocurre siete años después del último parón durante el primer mandato de Donald Trump. El desencadenante: la ausencia de acuerdo entre republicanos y demócratas para sacar adelante el proyecto de gasto y una prórroga que mantuviera operativa la administración.

En Estados Unidos, el 1 de octubre arranca el año fiscal y el Congreso debe aprobar 12 leyes de gasto discrecional antes de esa fecha. Esta vez, el conflicto estalló por la incapacidad de pactar una resolución de continuidad hasta el 21 de noviembre. En el Senado, la propuesta sumó 55 votos a favor y 45 en contra, insuficientes para la mayoría cualificada (60). Los republicanos controlan la Cámara de Representantes y podrían haber validado la prórroga por mayoría simple, pero el desacuerdo con los demócratas bloqueó el trámite.

Qué se disputa en el fondo

El shutdown aparece cuando no se aprueban las leyes que recogen el gasto público. El punto más espinoso es la exigencia demócrata de prolongar subsidios asociados a la pandemia dentro de Obamacare, que expiran a final de año y cuya caducidad implicaría recortes en Medicaid. Los republicanos defendían un aplazamiento temporal hasta el 21 de noviembre. No hubo punto de encuentro.

¿Cuál es el coste y a quién afecta?

El cierre tiene coste. En 2019, la Oficina Presupuestaria del Congreso calculó una caída del PIB de 8.000 millones de dólares en el primer trimestre, con una pérdida permanente de 3.000 millones. En el terreno práctico, se espera el cierre de museos, parques nacionales y monumentos (como la Estatua de la Libertad o Yosemite), y demoras en visados o controles alimentarios.

En cambio, seguirán activos servicios esenciales como correo, seguridad social, ayudas médicas, subsidios por desempleo, control migratorio y patrullas fronterizas. Miles de funcionarios quedarán suspendidos en empleo y sueldo hasta que regrese la financiación.

La presión política se dispara

Durante la votación en el Senado, Trump avisó de que aprovechará este “parón de actividad” para despedir de forma definitiva a miles de trabajadores y avanzó que podría tomar “decisiones irreversibles” sobre programas sociales que considera innecesarios. El líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, rebajó expectativas sobre la duración del parón y habló de “días o tal vez horas”. En el último medio siglo, el Gobierno federal ha cerrado 21 veces; tres de ellas bajo la legislatura de Trump.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad