Gasto nacional
La AIReF urge al Gobierno a recortar 5.600 millones en gastos y critica el retraso en los Presupuestos de 2026
La AIReF lanza un mensaje claro al Gobierno: debe reducir el gasto para cumplir con la norma nacional, y denuncia la falta de información sobre el aumento del gasto en defensa. La institución insta a poner fin a la incertidumbre institucional si se quiere asegurar la estabilidad económica a medio plazo.

Publicidad
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha lanzado este miércoles una seria advertencia al Gobierno: para cumplir con la regla de gasto nacional este año, sería necesario recortar 5.600 millones de euros. Si se incluye el gasto de las comunidades autónomas, la reducción necesaria sería de casi 11.000 millones en 2025.
Según ha explicado la presidenta de la institución, Cristina Herrero, "el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional va a crecer un 6,5%", muy por encima del 3,2% que marca como tasa de referencia la normativa nacional. "Cumplir con la regla nacional implicaría gastar 5.600 millones menos", afirma, advirtiendo además de una "inconsistencia" entre la norma nacional y la europea, ya que es posible cumplir la regla comunitaria incluso incumpliendo la nacional, gracias a un margen de desviación del 0,3% del PIB.
Críticas ante el retraso con los Presupuestos
La AIReF también ha criticado con dureza el retraso del Gobierno en la preparación de los Presupuestos Generales del Estado para 2026, después de haber prorrogado ya dos veces los presupuestos de 2023. En un ciclo presupuestario normal, "ya tendríamos que haber fijado los objetivos de déficit y deuda que se tienen que fijar en el primer semestre, porque tendríamos que conocer ya el informe sobre la economía española y porque ya tendrían que estar iniciándose los preparativos para la presentación del proyecto de PGE para 2026.", advierte Herrero. Sin embargo, "parece que seguimos en esa congelación y no es posible que eso se mantenga en el tiempo", lamenta.
Desde la institución se ha insistido en que esta falta de planificación tiene consecuencias directas para la supervisión fiscal y ha reclamado que el Ministerio de Hacienda active cuanto antes los procedimientos presupuestarios. "La incertidumbre institucional en España sigue siendo enorme", señalan.
Denuncian la falta de información sobre el gasto en defensa
Otro de los puntos señalados por la AIReF es la falta de información sobre el aumento del gasto en defensa. Según Herrero, la opacidad en este ámbito implica que sea "prácticamente imposible calcular el impacto en términos de Contabilidad Nacional". "Llevamos dos años con prórroga presupuestaria y en materia de defensa es tradicional que haya una infrafinanciación inicial (...) por eso es prácticamente imposible calcular el impacto en términos de Contabilidad Nacional o saber en términos presupuestarios qué parte del aumento de créditos se debe al plan de defensa presentado", explica.
Por todo ello, la AIReF considera "absolutamente imprescindible" que el Ejecutivo presente cuanto antes un plan de consolidación fiscal para el periodo 2025-2027. "No hay ningún documento de planificación de la Administración Central, estamos sin proyectos de PGE desde hace años, sin plan presupuestario, no se han iniciado los procesos para la presentación de los PGE de 2026...", denuncia Herrero, recalcando que se trata de una exigencia también aplicada a las comunidades autónomas.
Crecimiento del 2,3% y paro en descenso
En cuanto a sus previsiones macroeconómicas, la AIReF mantiene su estimación de crecimiento del PIB en un 2,3% para 2025 y 1,7% para 2026, aunque ha ajustado la composición del crecimiento: se espera un mayor dinamismo de lo esperado en mayo en el consumo privado y la inversión, y un menor crecimiento del consumo público.
Respecto a la inflación, prevé que el IPC cierre este año en un promedio del 2,3% y el siguiente en un 2%. En materia de empleo, la tasa de paro se situaría en una media del 10,7% en 2025 y 10,3% en 2026, aunque Esther Gordo, directora de la división de Análisis Económico advierte de que esta cifra "va a tocar suelo".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
El Supremo cierra la puerta a incrementar las indemnizaciones por despido improcedente
-
Cristóbal Montoro, imputado por favorecer a empresas gasísticas cuando era ministro de Hacienda
-
Los inspectores de Hacienda exigen la dimisión inmediata de María Jesús Montero tras el acuerdo para la financiación en Cataluña
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.
Publicidad