IPC
El IPC sube al 2,3% en junio por el encarecimiento de carburantes, gas y alimentos
Sube el precio de los alimentos, que repuntan al 2,8%. La inflación subyacente se mantiene ene 2,2 %, como el mes de mayo.

Publicidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elevado la tasa de inflación interanual de junio hasta el 2,3%, una décima más de lo previsto inicialmente y tres décimas por encima de la registrada en mayo. Esta subida se debe a que ha subido el precio de los alimentos, que repuntan tres décimas y se sitúan en el 2,8%, según los datos definitivos publicados este martes.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los productos energéticos, y los alimentos frescos, se mantiene estable en el 2,2%, el mismo nivel que el mes anterior. El incremento del IPC se explica principalmente por el encarecimiento de los carburantes para vehículos, así como por la subida del precio del gas y los combustibles líquidos en el grupo de vivienda. También ha influido la evolución al alza de los alimentos y bebidas, especialmente legumbres, hortalizas, carne, pescado y marisco.
Mayor descenso interanual del aceite de oliva
El precio del aceite de oliva ha registrado en junio su mayor descenso interanual desde que existen registros, con una caída del 45,7%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). También bajó un 5,8% respecto al mes anterior. Sin embargo, a pesar de estas reducciones, el producto aún acumula un encarecimiento del 58,1 % desde enero de 2021.
Otros alimentos que también se abarataron en comparación con junio del año pasado fueron: el yogur, un 3,1%; otros productos a base de cereales, un 2,1%; la pizza y la quiche, un 1,8%; y las salsas y condimentos, un 1,6%.
En el otro extremo, los mayores incrementos interanuales dentro del sector alimentario los protagonizaron el chocolate (21,6%), el café (19,8%), los otros aceites (18,7%), los huevos (18%), la carne de vacuno (14,5%), el cacao (13,1%), frutas frescas o refrigeradas (12,6%) y la carne de ovino y caprino (12,2%).
Fuera del ámbito alimentario, los productos y servicios que más se encarecieron en el último año fueron la joyería y bisutería (22,8%), los vuelos internacionales (11,9%), los hidrocarburos licuados (11,5%) y la recogida de basura (10,8%). Por otro lado, las mayores bajadas se dieron en los combustibles líquidos, un 12%, la gasolina un 9,2%, la telefonía móvil un 8% y los ordenadores personales, un 7,7%.
Subidas generalizadas en todas las comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registraron tasas anuales positivas en junio. Las mayores se dieron en Baleares y el País Vasco, ambas con un 2,8 %, mientras que las más bajas se observaron en Murcia y Canarias (1,7 %). En cuanto a la variación mensual, Baleares lideró el incremento con un 1 %, el doble que regiones como Andalucía, Canarias y La Rioja, donde los precios subieron un 0,5 %. En Ceuta, el aumento fue del 0,3 %.
Por su parte, la tasa anual del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 2,3 %, tres décimas por encima de la registrada en mayo, mientras que la tasa mensual fue también del 0,7 %.
Evolución en los últimos meses
En mayo, el IPC se situó en el 2% interanual, dos décimas menos que en abril, marcando entonces el nivel más bajo desde octubre de 2023. Con este dato, la inflación había encadenado tres meses consecutivos de descensos.
El Ministerio de Economía atribuye esa moderación al abaratamiento de los paquetes turísticos y a una menor presión en el precio de la electricidad en comparación con el año anterior. En concreto, el grupo de ocio y cultura redujo su tasa interanual en 2,2 puntos, hasta el 0,5%, mientras el grupo de vivienda bajó cuatro décimas, hasta el 3,8%.
De esta manera, la evolución de sectores como el transporte aéreo o el turismo ha sido clave para contener el repunte inflacionario de los últimos meses.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad