Economía

Esto es lo que cuesta criar a un hijo en España

El coste real ha aumentado en 2025, llegando a superar los 335.000 euros por niño.

Imagen de archivo de una madre y un bebé.

Imagen de archivo de una madre y un bebé.Pexels

Publicidad

Desciende la natalidad en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2023 se registraron 320.656 nacimientos en España, la cifra más baja desde que comenzaron los registros en 1941.

Esto responde a múltiples factores socioeconómicos y demográficos, entre ellos el aumento del coste de criar a un hijo en nuestro país, que ha ascendido en un 60% en las últimas dos décadas.

Cada año nacen menos niños y cada vez son más las parejas que argumentan que las dificultades económicas son el principal obstáculo para tener hijos. Un estudio se ha atrevido a poner una cifra al coste de tener un hijo.

Es una información que se extrae de un estudio de la plataforma de ahorro Raisin, que desglosa el coste real de tener un hijo en nuestro país y que además analiza su evolución a lo largo de los años. Aunque determinar la cifra exacta del gasto de criar a un hijo es prácticamente imposible, la mencionada plataforma ofrece una aproximación sobre la responsabilidad económica asociada a esta etapa.

En concreto, estima que el coste de criar a un hijo en España en 2025 se sitúa alrededor de los 335.000 euros. Para un niño, el gasto total desde su nacimiento hasta los 31 años asciende a 335.837 euros, mientras que para una niña se estima en 330.277 euros durante el mismo periodo.

Coste por etapas

Por etapas, el coste de criar a un hijo se distribuye de la siguiente manera: de 0 a 2 años, 32.624 euros; de 3 a 5 años, 28.553 euros; de 6 a 11 años, 70.187 euros; de 12 a 18 años, 102.375 euros; de 19 a 24 años, 73.511 euros; y de 25 a 31 años, 28.587 euros.

Durante estas etapas, algunos gastos, como la paga semanal o los costes educativos, desaparecen o se reducen cuando el hijo alcanza los 22 o 23 años, momento en el que comienza a generar ingresos propios.

El coste total en los primeros años se estima considerando el acceso a guarderías públicas, aunque no todos los niños pueden acceder a ellas. De hecho, solo un 42% de los menores de 3 años está escolarizado. Además, la educación, especialmente en los primeros años por no ser obligatoria ni gratuita, puede suponer un gasto adicional significativo para las familias que no cuentan con apoyo de abuelos u otros familiares.

Uno de los peores momentos para la economía de cualquier familia es el actual: septiembre y el inicio de las clases. Material escolar, uniformes, actividades extraescolares, comedor. Gastos que pueden llegar a los 2.400 euros por hijo. Y todo esto dependerá a su vez del tipo de educación que reciban los niños: pública, concertada o privada.

En cuanto a los gastos por partida, la distribución aproximada es la siguiente: alimentación, 39%; gastos no esenciales, 16%; educación, 12 %; ropa y calzado, 11%; celebraciones, 9%; sanidad, 6%; la paga, 5%; e higiene, 3%.

Por Comunidades

El análisis territorial se circunscribe a la mayor parte de las comunidades autónomas en las que opera Save the Children, y la ONG constata diferencias significativas que alcanzan hasta los 178 euros por mes e hijo entre el coste medio de la crianza en Andalucía (641 euros por mes e hijo) y Cataluña (819 euros).

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad

Imagen de archivo del Teide.

Guaguas lanzadera para subir al Teide, ecotasa y mas controles para evitar las aglomeraciones en el Parque Nacional

El Cabildo de Tenerife ha adoptado medidas urgentes ante la masificación de los senderos del Parque Nacional del Teide.

Empleo

Pautas a seguir para conseguir trabajo a partir de los 50 años

La discriminación por edad en el entorno laboral está muy presente en nuestra sociedad. Los mayores de cincuenta son los que la sufren, están preparados, tienen experiencia y aún les queda mucho por aportar pero las puertas se cierran cuando las empresas se fijan en su edad y no en su talento profesional. Aplicar cambios sencillos en la actitud de büsqueda de empleo puede cambiar la suerte de muchos parados seniors.