Banco de España

Publicidad

MOROSIDAD BANCARIA EN 2010

La deuda de los españoles vuelve a niveles del año 1995

El sistema financiero español tenía un volumen de impagados de 107.173 millones de euros a cierre de diciembre.

La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a sus clientes cerró el pasado ejercicio en el 5,81 %, un nivel que no alcanzaba desde hacía 15 años, desde diciembre de 1995.

Así se desprende de los datos provisionales publicados por el Banco de España, que añaden que el sistema financiero español tenía un volumen de impagados de 107.173 millones de euros a cierre de diciembre, frente a los 104.682 millones que tenían en noviembre.

Por tipos de entidades, la mora más alta corresponde a los establecimientos financieros, con casi el 9,637 % de sus créditos y una cifra absoluta de 4.060 millones de euros.

La morosidad de los bancos volvió a ser más alta que la de las cajas por tercer mes consecutivo, aunque por muy poco, ya que los primeros registraron una tasa del 5,826 % frente al 5,820 % de las segundas, en tanto que las cooperativas de crédito o cajas rurales situaron su mora en el 4,48 %.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.