Tecnología publicitaria

Bruselas multa a Google con 2.950 millones de euros por abuso de dominio en la publicidad digital

La Comisión Europea acusa a Google de perjudicar a editores, anunciantes y consumidores y exige medidas inmediatas.

Imagen de archivo de Teresa Ribera, Comisaria de Política de Competencia y Transición Verde de la UE y Vicepresidenta de la Comisión.

Imagen de archivo de Teresa Ribera, Comisaria de Política de Competencia y Transición Verde de la UE y Vicepresidenta de la Comisión.Europa Press

Publicidad

La Comisión Europea ha anunciado este viernes una sanción histórica contra Google por abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad digital. La decisión, largamente anticipada pero retrasada en parte por las tensiones comerciales entre Bruselas y Washington, obliga a la tecnológica estadounidense a cesar de inmediato las prácticas que perjudican a la competencia y a presentar soluciones para evitar conflictos de interés en su cadena de suministro.

Un caso que comenzó hace cuatro años

La investigación comenzó hace cuatro años, cuando el Ejecutivo comunitario abrió un expediente ante sospechas de que Google podría estar incurriendo en comportamientos ilegales. Según la Comisión, la empresa habría utilizado su posición dominante para favorecer sus propios servicios publicitarios en detrimento de competidores, editores y anunciantes.

Google ofrece varios servicios de tecnología publicitaria que actúan como intermediarios entre anunciantes y editores, incluyendo plataformas como Google Ads, DV360, Ad Exchange y Google Ad Manager. En el centro de la investigación estuvieron prácticas como la obligación de utilizar DV360 o Google Ads para acceder a espacios publicitarios en YouTube, así como la aparente ventaja competitiva otorgada a Ad Exchange, también propiedad de Google.

"Un comportamiento ilegal"

"La decisión de este viernes muestra que Google abusó de su posición dominante en la publicidad digital, perjudicando a editores, anunciantes y consumidores. Es un comportamiento ilegal de acuerdo a las normas antimonopolio de la UE", ha declarado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Teresa Ribera.

Además, Ribera ha advertido que "Google debe ahora presentar una solución seria para abordar sus conflictos de interés" y ha subrayado que, de no hacerlo, la Comisión "no dudará en imponer fuertes medidas".

Plazo de 60 días para presentar soluciones

La empresa cuenta ahora con 60 días para informar a la Comisión sobre las medidas que piensa adoptar. Posteriormente, los servicios comunitarios evaluarán si las propuestas son suficientes para corregir las prácticas anticompetitivas.

Aunque Bruselas espera conocer las propuestas concretas de Google, ya ha adelantado que considera que sólo la desinversión en parte de sus servicios "abordaría" adecuadamente los problemas detectados.

Un mercado clave para editores y anunciantes

Durante la apertura de la investigación, la Comisión recordó la importancia de la publicidad en línea para financiar contenidos gratuitos. Solo en 2019, se destinaron 20.000 millones de euros a este mercado en la Unión Europea.

"Los mercados digitales existen para servir a la gente y deben basarse en la confianza y la equidad. Y cuando los mercados fallan, las instituciones públicas deben actuar para prevenir que los actores dominantes abusen de su poder", ha añadido Ribera.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.