Sucursal de Bankia

Publicidad

LO HAN ANUNCIADO EN UNA NOTA CONJUNTA

Bankia, Banco Sabadell y Euro 6.000 no cobrarán comisiones por el uso de sus cajeros

Las entidades que participan en esta iniciativa son Bankia, Banco Sabadell, Kutxabank, Ibercaja, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank.

Las entidades pertenecientes a la red Euro 6000, Bankia y Banco Sabadell han alcanzado un acuerdo que permitirá a sus clientes operar en 17.730 cajeros de toda España sin pagar comisiones.

En una nota conjunta remitida, estas entidades explican que el banco al que pertenezca el terminal no cobrará comisión a los clientes de las otras entidades firmantes, al tiempo que la entidad emisora de la tarjeta con la que se haga la operación les aplicará condiciones favorables al sacar dinero en los cajeros del resto.

Las entidades de la red Euro 600 aportarán en total 8.925 cajeros; Bankia, 5.559, y el Banco Sabadell, 3.246. Todos estos cajeros representan el 37 % del parque total existente en España, "la mayor cobertura de cajeros sin recargo a nivel nacional con la mejor distribución posible por todas y cada una de las provincias", explican las entidades involucradas.

Las entidades que participan en esta iniciativa son Bankia, Banco Sabadell, Kutxabank, Ibercaja, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank

Publicidad

El interior de una nevera

Cómo reclamar indemnización por corte de luz: pasos, derechos y consejos legales

Tras el apagón se convierte en tarea primordial saber si los consumidores tendrán derecho a una indemnización por las horas en las que no hubo suministro de luz. Saber cual ha sido la causa real del apagón determinará si finalmente podemos exigir una compensación por los daños causados.

Pescado

Galicia lanza el Bono Peixe: un impulso a la compra de pescado y un toque de atención al consumidor

Tras la caída generalizada del consumo de pescado en España, que ha pasado de 27 a poco más de 18 kilos por persona al año en la última década, esta iniciativa pretende ayudar a recuperar un hábito alimentario tradicional y clave para la economía gallega.