El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez

Publicidad

EXAMEN FINANCIERO

El Banco de España desvela hoy las necesidades de capital de bancos y cajas

Dará a conocer qué entidades necesitan buscar capital extra para cumplir con la nueva ley.

El Banco de España dará a conocer este jueves las necesidades de capital en el sistema financiero español entidad por entidad, de cara al cumplimiento de las nuevas exigencias establecidas por el Gobierno.

El Ejecutivo estima que el hueco de capital en el sistema financiero no supera los 20.000 millones de euros y ha emplazado a las entidades con necesidades de capital a reforzar su solvencia antes del próximo 30 de septiembre, o recibirán recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

El Gobierno ha establecido una exigencia de capital del 8% para las entidades, y del 10% para las que no cotizan, no cuentan con presencia de inversores privados en el 20% del capital y disponen de una excesiva dependencia de la financiación mayorista, de más del 20%, lo que apunta directamente a las cajas de ahorros.

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, está convencido de que la norma de Reforzamiento del Sistema Financiero permite garantizar la financiación a las entidades en los mercados y, por tanto, incide positivamente en el crédito y la recuperación económica.

Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha logrado en su gira por países del Golfo Pérsico compromisos de inversión en las cajas de ahorros por importe de más de 450 millones de euros, de los que 300 millones corresponden a Qatar y 150 millones a Emiratos Arabes.

De la misma forma, la patronal de las cajas de ahorros ha realizado la semana pasada una gira por Asia para captar el ahorro y reforzar la solvencia de las entidades con necesidades. 

Algunas entidades, como Caja Duero y Caja España han declarado mantener contactos con el Sistema Institucional de Protección (SIP) Banco Mare Nostrum, mientras que en el sector de las cajas "todo el mundo habla con todo el mundo" después de la nueva norma, indicaron a Europa Press fuentes del sector. 

Quince días para que cambien de estrategia
Las entidades que no alcancen el nivel requerido de capital principal el próximo jueves tendrán quince días hábiles para comunicar al Banco de España su estrategia para conseguirlo, lo que puede incluir la captación de recursos privados o la salida a bolsa, así como el calendario de cumplimiento. 

Si la entidad opta por pedir apoyo público a través del FROB deberá presentar en un mes un plan de recapitalización y convertirse en banco en un plazo de tres meses, así como asumir compromisos de crédito a pymes o de mejora de su gobierno corporativo.

El Estado podrá permanecer un máximo de cinco años en el accionariado de las entidades que reciban ayudas públicas, pero éstas podrán recomprar los títulos adquiridos por el FROB en un plazo de dos años según condiciones de mercado.

El plazo máximo para salir a bolsa puede extenderse a marzo de 2012 en los casos que el salto al parqué haya cumplido tramites societarios, mientras que los ingredientes que se consideran capital principal son más amplios que los establecidos en la regulación de Basilea III que entrará en vigor en 2019.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.