Libro de Brasero
Roberto Brasero, sobre el 'terraplanismo': "Siendo el hombre del tiempo me parece una pérdida de tiempo"
El meteorólogo de Antena 3, Roberto Brasero, acude al programa de Pablo Motos, 'El Hormiguero' para hablar de su nuevo libro.

Publicidad
El meteorólogo Roberto Brasero llega al programa 'El Hormiguero' para repasar presentar su nuevo libro 'Pequeña historia del clima'. También aprovecha la visita para hablar sobre su trayectoria profesional en Antena 3 o reflexionar sobre el cambio climático.
Además, se ha pronunciado sobre el 'terraplanismo': "Siendo el hombre del tiempo me parece una pérdida de tiempo", dice Brasero a Pablo Motos de forma tajante. "Aristóteles ya sabía que era redonda", añade.
"La ciencia no es un dogma de fe, está ahí para discutirla, puede haber discusión, lo que sí me parece mal es ese pack de conspiranoicas de si nos fumigan los aviones, de si la Tierra es plana, los bulos...".
Las curiosidades del clima en el libro de Brasero
Con 'Pequeña historia del clima', Brasero trata de acercar el clima al público con un tono claro y cercano y un estilo divulgativo. En sus páginas se pueden encontrar curiosidades como lo que ocurrió en el 'año sin verano'. "Frankenstein nace en el año sin verano", dice. Durante esos meses también hubo nieve rosa en Italia, entre otros fenómenos.
El volcán Tambora (Indionesia), en el año 1815, erupcionó. "La erupción llegó hasta los 40 kilómetros de altura, la estratosfera, nosotros vivimos en la troposfera. Entre medias hay una capa que se llama tropopausa, si metes ahí ceniza, ácido sulfúrico, aerosoles, todo eso cuando llega arriba se empieza a expandir por muchas zonas del mundo. Esa capa impidió que llegarán los rayos de sol y al año siguiente no subieron las temperaturas. 1816, el año sin verano", explica Brasero en 'El Hormiguero'. "Ese año nevó en junio en la costa este de los Estados Unidos, nevó en el sur de Italia que caía nieve rosa por todos esos ácidos, en Madrid no se llegó en agosto a los 25 grados", añade.
También fue en ese año cuando "nació" Frankenstein. "Lord Byron, un poeta inglés, vivía en un lago de Suiza y se había llevado a sus amigos para pasar el verano (...) fue el año sin verano y estaban encerrados en casa, no podía salir, ni hacer excursiones, fuera esta tronando, estaba lloviendo y dijeron pues escribamos algo que para eso somos escritores. Entre esos invitados estaba Mary Shelley, que hizo un cuento, quizá con ese ambiente, que se llamaba 'Frankenstein o El moderno Prometeo', que fue el origen de la novela que conocemos ahora", asegura el meteorólogo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad