Día Internacional del vinilo

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Disco de Vinilo?: 5 razones que hacen que hoy aún no hayan parado de girar

Más que un soporte, siendo una cultura que ha sabido adaptarse, resistir y renacer, demostrando que la música, en su forma más pura, nunca pasa de moda. Te contamos algunas claves para valorar a estos discos.

Día Internacional del Disco de Vinilo

Publicidad

Hoy 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Disco de Vinilo, una jornada dedicada a un formato que se niega a desaparecer y que, contra todo pronóstico, sigue cautivando a nuevas generaciones de melómanos.

¿Por qué se celebra hoy?

El día de la celebración conmemora la invención del fonógrafo por Thomas Edison en 1877, revolucionario aparato que permitía la grabación y reproducción del sonido por medio de un cilindro, que fue todo un punto de partida para la creación posterior de los discos de vinilo. Este día es para celebrar el valor cultural y artístico, un tributo a la perdurable magia del vinilo.

¿Cómo surgen estos discos?

Los orígenes del disco de vinilo se remontan a finales del siglo XIX, tras la invención del fonógrafo. Sin embargo, el formato de disco plano que conocemos hoy comienza a popularizarse a principios del siglo XX con los discos de goma laca, siendo en 1948 cuando Columbia Records introduce el Long Play (LP) de vinilo de 33 1/3 RPM, aportando una mayor duración y fidelidad de sonido. Poco después, RCA Victor lanza el disco de 45 RPM, ideal para sencillos, naciendo así la era dorada del vinilo, un período donde este formato reinaba indiscutible en los hogares de todo el mundo.

Nuevos rivales: CD y casetes

La hegemonía del vinilo se mantuvo fuerte durante décadas, pero a finales de los años 70 y principios de los 80, surgen dos formatos que desafiarían su reinado: la cinta de casete y el disco compacto (CD). Las primeras ofrecían portabilidad y la posibilidad de grabar, lo que las hizo enormemente populares, mientras que los CDs prometían un sonido digital "perfecto" y sin ruidos, además de una mayor durabilidad. Las ventas de discos de vinilo caen drásticamente y las grandes discográficas comienzan a centrarse casi exclusivamente en el CD, formato que consideraban “el futuro”.

Los disc-jockeys, salvadores del vinilo

A finales de los años 90 y principios de los 2000, mientras la mayoría del público general se pasaba al CD, la cultura de club y el hip-hop mantuvieron el vinilo como su formato por excelencia. Para los DJs, el vinilo no era solo un medio para reproducir música, sino una herramienta fundamental para la creatividad y expresión artística, dado que las técnicas de scratching, beatmatching y mezcla están directamente ligadas a la manipulación de los discos. Gracias a los pinchadiscos, las fábricas de prensado de vinilos siguen funcionando, alargando la vida del vinilo en un momento crítico.

El resurgimiento y la nostalgia

Contra todo pronóstico, el vinilo ha experimentado un espectacular resurgimiento en la última década, debido a múltiples factores, como los melómanos de todas las edades que aprecian los encantos de estos discos prensados. El formato ofrece una experiencia táctil y visual inigualable, con sus portadas, la posibilidad de leer las notas del álbum o el propio acto de colocar la aguja. En un mundo saturado de música digital accesible gratuitamente, el vinilo se ha convertido en un objeto de deseo.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad