NOBEL LITERATURA
László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
El escritor húngaro visitó Mérida y Badajoz para escribir 'El último lobo'.

Publicidad
La Academia Sueca otorga el Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai. "Por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Había un español en las quinielas de favoritos, el escritor Enrique Vila-Matas. Y un clásico, el japonés Murakami.
La academia le define como un "gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard y que se caracteriza por el absurdo y los excesos grotescos" y que recurre a las tradiciones orientales en busca de un estilo más contemplativo.
El escritor se ha inspirado mucho en la cultura japonesa. En sus obras desarrolla temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso y melancólico, pero con humor y sin el uso de puntuación, lo que requiere una atención especial por parte del lector.
Krasznahorkai es uno de los escritores húngaros más leídos y traducidos, un autor internacional con una obra marcada por una realidad narrada con melancolía y humor. Nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, un pequeño pueblo situado al sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.
Su ciudad natal aparece en otras muchas de sus novelas. Gyula es el escenario de 'Tango satánico' (1985): 'La melancolía de la resistencia' se desarrolla en su totalidad allí y la trama de 'Guerra y Guerra' comienza en esa localidad, como el mismo autor resaltó en una entrevista.
Su novela 'Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río' (2003), gira en torno a la búsqueda de un jardín secreto. La Academia Sueca la define como una historia misteriosa con pasajes líricos que se desarrolla al sureste de Kioto. Y 'Herscht 07769', una de las obras más recientes del autor (2021), es descrita como una gran novela alemana contemporánea por su precisión al narrar el malestar social del país.
De Gyula... a Extremadura
No solo el pueblo que le vio nacer le sirvió al húngaro para inspirarse en sus obras. László Krasznahorkai también se hizo eco de la sierra de San Pedro, en la cordillera de los Montes de Toledo, en una de sus historias: 'El último lobo', un viaje en busca del último ejemplar ibérico de esta especie en tierras de Extremadura.
Su relato, en primera persona, fue el resultado de un viaje realizado entre febrero y marzo de 2008 por varios lugares extremeños, como Mérida y Badajoz, e incluso el Alentejo (Portugal), pero principalmente por la sierra de San Pedro. El libro cuenta con su estilo "particular" y trató de plasmar una experiencia "muy profunda y muy enriquecedora".
Obras traducidas a más de 10 idiomas
El ahora galardonado estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero los abandonó. En 1977 inició sus estudios de Andragogía y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en revistas literarias.
En la segunda mitad de la década de 1980, el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y vivió en Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EEUU, China y Japón. Viajar, observar, escribir. En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como 'La melancolía de la resistencia' (1989) o 'Guerra y Guerra' (1999), que fueron traducidas a más de 10 idiomas. También en los 80 colaboró con el director de cine Béla Tarr, que llevó a la gran pantalla algunas de sus obras.
En español se han publicado 'Melancolía de la resistencia' (2001), 'Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río' (2005), 'Guerra y Guerra' (2009), 'Ha llegado Isaías' (2009), 'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2015), 'Tango satánico' (2017), 'Relaciones misericordiosas' (2023) y 'El barón Wenckheim vuelve a casa' (2024).
Más Noticias
-
La hermana de Dolly Parton se pronuncia sobre los problemas de salud de la cantante: "Todos te queremos"
-
Nach regresa a la escena con 'Destino' tras su viaje introspectivo: "No sabía qué artista era ni dónde ubicarme dentro del mundo"
-
Muere Kimberly Hébert Gregory, actriz de grandes series como "The Big Bang Theory" y "Better Call Saul"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad