Día de la Música

Día de la Música: ¿por qué se celebra este día?

El Día Internacional de la Música recoge la celebración global de este arte al que dedican su vida los músicos y del que disfruta el público a través de sus canciones y melodías.

Concierto en vivo en un local

Concierto en vivo en un localIstock

Publicidad

El 22 de noviembre se conoce como el Día Internacional de la Música y como Día del Músico porque en esta fecha se conmemora tanto este arte como a aquellos que se dedican su trayectoria profesional a crear música, ritmos, melodías y a quienes los interpretan con su voz o con algún instrumento.

El Día de la Música se celebra en esta fecha porque coincide con la efeméride de la muerte de Santa Cecilia, considerada la patrona de los músicos. Santa Cecilia fue una mártir cristiana que siempre fue retratada tocando el arpa y otros instrumentos musicales como el órgano. Por esta razón, se empezó a vincular a esta santa con los músicos.

El primer lugar del mundo en celebrar esta fiesta fue Edimburgo y luego, le siguieron países como Francia, España, Alemania y varios estados de iberoamérica. La festividad se extendió por el resto del mundo y hoy en día, la música acapara toda la atención en esta jornada.

Algunas plazas, calles, centros culturales y espacios públicos y privados se llenarán de canciones, actuaciones instrumentales, conciertos y talleres para acercar la música a todos los públicos, desde la música clásica hasta los ritmos más nuevos.

Historia de la música

La historia de la música va en sintonía con la historia de la humanidad. La especie humana se vio ligada a la música desde el principio de los tiempos, todas las sociedades se vieron influenciadas por los ritmos y por los instrumentos de la época que les tocó vivir.

Ya en la prehistoria existían algunos instrumentos sencillos de aire, de percusión o de membrana, así como los ruidos que se emitían al percutir el propio cuerpo.

En el Antiguo Egipto, en la Antigua Grecia y en la Antigua Roma la música cogió más protagonismo y pasó a ser un arte que acompañaba representaciones teatrales, cánticos religiosos o hazañas contadas por los bardos. En este momento ya existían instrumentos de cuerda como el arpa, tambores, crótalos, las flautas o las castañuelas.

En la Edad Media, la música litúrgica tuvo gran importancia, sobre todo, los cánticos de los eclesiásticos. Los trovadores también jugaron un papel importante y los músicos y bailarines de palacio elevaron la música hasta las esferas sociales más altas.

A partir del renacimiento, los músicos se fueron profesionalizando y la música comenzó a ser estudiada en conservatorios y centros especializados. La música clásica destacó en los siglos XVIII y XIX, abriendo paso a otros estilos musicales y a nuevas formas de hacer música.

Hoy en día, los géneros musicales son incontables y las canciones se pueden consumir desde cualquier dispositivo a un solo clic. ¡Feliz Día de la Música y de los Músicos!

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.