Cap de Creus

Pescadores catalanes ayudan a repoblar los bosques de coral del Mediterráneo

En Cataluña se está desarrollando un proyecto europeo para recuperar los bosques de coral submarinos, Y los pescadores están ayudando a conseguirlo: rescatan los corales que quedan atrapados en sus redes y luego los técnicos y biólogos de WWF España, y el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, los siembran otra vez en el Mediterráneo. Está siendo un éxito.

Siembra de corales en el Mediterráneo

Publicidad

Elena vuelve de pescar frente a las costas de Cap de Creus, en Girona, pero en sus redes hay algo que no es un pez: se trata de un coral. Rápidamente lo lleva al acuario de la cofradía, donde los pescadores guardan los corales que capturan accidentalmente. En cada cofradía a lo largo de la costa catalana de Girona y Barcelona hay viveros donde los conservan para devolverlos al mar. Este esfuerzo forma parte de un proyecto europeo en el que colaboran el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Biodiversidad, el Instituto de Ciencias del Mar y los pescadores de todas las cofradías de Girona y Barcelona.

Cuando los pescadores atrapan corales sin intención con sus redes, los rescatan y conservan en condiciones óptimas. Antiguamente, los devolvían directamente al mar, pero los biólogos les han explicado que no deben arrojarse en cualquier lugar, ya que normalmente mueren si no encuentran el hábitat adecuado. Ahora, los científicos se encargan de identificar los fondos marinos apropiados para asegurar su supervivencia. Así, los pescadores rescatan y conservan, mientras que los científicos preparan los corales especialmente para repoblar los ecosistemas marinos.

Corales, gorgonias y esponjas atrapadas en redes de pescadores

Se llama Proyecto ECOREST y está financiado por la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad

Jordi Griñó, investigador del Instituto de Ciencias del Mar, explica que alimentan los corales con papillas especiales y los fijan a bases de piedra para que, al devolverlos al mar, caigan en posición vertical y no se aplasten. De este modo, las colonias submarinas pueden formarse de forma óptima. Jordi también aclara que los corales no son plantas, sino animales que se alimentan de las corrientes marinas, como arañas que esperan en sus telas.

José Luis García Varas, responsable del Programa de Océanos de WWF España, comenta que el objetivo es repoblar los fondos marinos profundos de las costas catalanas con estos corales, para devolver la biodiversidad perdida tras años de deterioro.

También señala que, en colaboración con los pescadores, se han habilitado 30.000 hectáreas de aguas del Mediterráneo como áreas protegidas, donde no se permitirá la pesca, precisamente para favorecer la repoblación de corales. Antoni Abad, presidente de las Cofradías de Cataluña, afirma que este es un compromiso de todos los pescadores para recuperar la biodiversidad de sus aguas. Explica que los corales son refugios seguros para los peces que acuden a desovar y protegerse de los depredadores. Para los pescadores, proteger los corales significa también asegurar la reproducción de los peces.

Elena Manera, patrona del San José, embarcación de la Cofradía de Cap de Creus, cuenta que ya utilizan redes especiales diseñadas para minimizar la captura de corales. Aun así, si alguno queda atrapado, lo conservan para devolverlo al mar.

Los pescadores no pescarán en el área protegida

El proyecto se llama ECOREST, y lo conocemos a bordo del barco Panda de WWF España, desde el puerto de Roses. Allí observamos cómo preparan los corales, gorgonias y esponjas, guardándolos en grandes jaulas especiales que luego sumergen en el mar. Miquel Gómez, técnico de repoblación de WWF España, indica que previamente seleccionan lugares especialmente adecuados para la supervivencia de los corales. Tras la suelta, su evolución se monitoriza mediante robots submarinos. Según confirma, los resultados de recuperación con estas técnicas están siendo muy exitosos.

ECOREST es un ejemplo de cómo la colaboración entre pescadores, ecologistas de WWF España y científicos del Instituto de Ciencias del Mar, con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad, puede dar frutos. El resultado: el resurgimiento de bosques de coral, sumergidos pero brillando.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad