Publicidad

RECICLAJE

Los neumáticos viejos se convierten en asfalto y césped artifical

Del coste del reciclaje de los neumáticos se hacen cargo los usuarios que pagan una tasa medioambiental de dos euros al comprar ruedas nuevas.

Cuando se hacen viejos y ya no sirven, tienen difícil salida. Reciclar neumáticos gastados cuesta dinero y tiempo, pero hay que hacerlo para proteger el medio ambiente. De los gastos nos hacemos cargo nosotros. Porque al comprar una rueda, pagamos dos euros de tasa medioambiental.

Las hay pequeñas, grandes, muy grandes pero todas tiene algo en común, son redondas, nos ayudan a circular pero también son contaminantes. Si multiplicamos el número de vehículos que hay en España por cuatro, obtendremos una cifra bastante elevada. Se trata del número de neumáticos que pasan a mejor vida cada cierto tiempo.

La goma a la fabricación de carreteras. La ciudad de Barcelona fué pionera en utilizar éste tipo de asfalto, menos ruidoso, con mayor agarre y menor desgaste para las ruedas. El textil se valora energéticamente, el hierro y el acero se destina a fundición y antes hay que separar cada material, se trocea, se granula y se obtiene algo parecido a esto.

Aparte de covertirse en asfalto esta rueda se convertirá en ésto campos de fútbol de cespe artificial.

En definitiva menos costes, no hay jardineria, ni herbicidas, ni abonos, sólo hay que mantenerlo un poco limpio y eso sí, regar de vez en cuando para refrescarlo.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.