Hallazgo científico

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Gases efecto invernadero

Gases efecto invernaderoAVTG

Publicidad

Dónde almacenar los gases de efecto invernadero es sin duda una gran preocupación para científicos y expertos medioambientales. El objetivo es su disminución y evitar el sobrecalentamiento de nuestro planeta. En concreto, el dióxido de carbono es uno de los más peligrosos. Sus emisiones de origen fósil alcanzaron el año pasado más de 37.000 toneladas.

El estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abre la posibilidad de almacenar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono atmosférico bajo tierra. Todo ello con un riesgo de fuga hacia la superficie muy bajo. La investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, aporta evidencias concretas sobre la viabilidad y fundamentalmente, seguridad de esta tecnología. Se podría convertir en una herramienta fundamental para frenar el cambio climático.

¿Cómo se almacenaría?

Este sistema consiste en capturar este gas de efecto invernadero procedente de industrias con altas emisiones. Después confinarlo a gran profundidad en formaciones geológicas adecuadas, como rocas porosas y permeables tipo gres. Esta técnica busca impedir que el CO₂ regrese a la atmósfera y siga contribuyendo al calentamiento global. El peligro y gran desafío para los científicos, es el posible escape del gas almacenado y su alcance a la superficie.

El estudio se ha llevado a cabo con simulaciones consistentes en inyectar CO₂ a una profundidad de 1550 metros. "Incluso si las capas de roca con baja permeabilidad que recubren el yacimiento se fracturaran, los resultados muestran que el gas permanecería atrapado en el subsuelo durante millones de años", nos explica Iman Rahimzadeh Kivi, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y primer autor del estudio.

Esta investigación, en la que también participó el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, junto con el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, ha desarrollado una nueva metodología para estimar la probabilidad de fuga de este tipo de gas de efecto invernadero. Gracias a los modelos empleados se ha podido simular el comportamiento del CO₂ durante millones de años, considerando miles de millones de toneladas almacenadas.

Su movimiento

El estudio se ha centrado en evaluar el desplazamiento vertical del CO₂ tras su inyección. "En el mejor de los escenarios, donde las propiedades geológicas se mantienen intactas, el gas solo se desplazaría 200 metros hacia arriba después de un millón de años. En el peor de los casos, con un elevado número de fracturas en la roca, el CO₂ ascendería 300 metros", nos detalla Víctor Vilarrasa, investigador del IMEDEA y también autor principal del trabajo. Según los investigadores, esto implicaría que, incluso en condiciones adversas, el gas seguiría estando a más de 1.200 metros de profundidad, sin suponer riesgo alguno para la superficie ni la atmósfera.

Un gran avance para el almacenamiento seguro del dióxido de carbono como estrategia para alcanzar su neutralidad. "Este estudio confirma que el almacenamiento geológico puede ofrecer una solución segura y permanente para reducir el CO₂ atmosférico", nos señala Vilarrasa.

Además del valor científico, los resultados tienen implicaciones políticas y económicas. Se proporciona así una mayor certeza a gobiernos e industrias sobre la eficacia de esta técnica para enfrentar la emergencia climática.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad