ARRECIFES

Más de 100 especies marinas recuperadas en el litoral de Barcelona

Hace un año se sumergieron 50 arrecifes artificiales frente al Port Olimpic y 12 meses después están colonizados de fauna y flora

Más de 100 especies marinas recuperadas en el litoral de Barcelona

Publicidad

Biólogos y científicos nos citan a primera hora de la mañana en el Port Olímpic de Barcelona. Una vez aquí, nos embarcamos con ellos y nos adentramos en el mar. Vamos a conocer el estado del fondo marino a unos 40 metros de la línea de costa. Los buzos preparan todo el material y se lanzan a explorarlo.

Hace un año sumergieron —a 10 metros de profundidad— 50 arrecifes artificiales de hormigón carbonatado. Ahora, pasados 12 meses, el resultado ha sido todo un éxito: las estructuras han sido completamente colonizadas por algas y otras especies marinas y se han convertido en una zona de refugio y cría.

"Cumplen una función de conector ecológico, ofrecen puntos de acumulación de biodiversidad que permiten a las especies desplazarse de un sitio a otro de manera segura o vivir cruzando un arenal", explica Xavier Salvador, biólogo del Instituto de Ciencias del Mar a Antena 3 Noticias, y añade: "Es un proceso de colonización constante; a medida que pasa el tiempo, vamos observando nuevas especies que se quedan en los biotopos (arrecifes artificiales) e interaccionan con ellos".

De hecho, con este proyecto se han recuperado más de 100 especies. "Hemos visto un torpedo manchado, que es una manta eléctrica, hemos visto una urta que es un pargo del sur y, debido al calentamiento del agua, cada vez está más presente en las costas catalanas; tenemos doradas, sargos que interaccionan con los arrecifes", relata el biólogo.

"En una inmersión de unos 40 minutos hemos podido contar más de 100 especies diferentes, entre invertebrados, algas, moluscos...", cuenta Sito Alarcón, director del Zoo de Barcelona, que asegura que el objetivo es no solo fomentar la biodiversidad marina, sino también contribuir a la regeneración del fondo marino del litoral barcelonés.

"Desde el Ayuntamiento de Barcelona y BSM (Barcelona Serveis Municipals) queremos reconvertir el puerto olímpico como una oportunidad para regenerar los fondos marinos que hace 20 o 30 años estaban mucho más degradados", afirma Alarcón.

Para analizar cómo evoluciona la colonización de estos arrecifes, los expertos realizarán un seguimiento periódico con inmersiones. La zona es un área protegida en la que está prohibido el baño, el buceo y el fondeo de barcos.

"Si ayudas un poco al ecosistema, el ecosistema te lo devuelve. Hay que proteger el área y seguir protegiéndola para que esto alcance toda la riqueza que puede alcanzar. Cuando se protege el mar y el mar se cuida, te lo devuelve multiplicado", asegura Olga Cerezo, directora del Port Olímpic de Barcelona. También explica: "La sostenibilidad es muy importante para nosotros; se trata no solo de reducir los impactos negativos, sino de crear espacios positivos, poder recuperar toda la biodiversidad que hace muchos años había en esta zona y en el entorno del Port. Esto lo que permite es que las especies vuelvan en un proceso mucho más rápido que si los dejamos solos", relata Cerezo.

El proyecto, liderado por la Fundación Barcelona Zoo, cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad