Cambio climático
La capa de ozono tiene el agujero más grande de su historia en el Ártico
Este agujero en la capa de ozono tiene un área de 998.000 kilómetros cuadrados. Esta capa actúa como 'escudo protector' de la radiación ultravioleta.
- No se habían registrado agujeros de tal dimensión desde 2011
- Se producen cuando la primer luz solar aparece tras el invierno

Publicidad
Se ha producido el agujero más grande de la capa de ozono del Polo Norte. No se habían registrado agujeros de tal dimensión desde 2011. Desde entonces, los niveles de ozono han caído considerablemente.
Este agujero tiene un área de 998.000 kilómetros cuadrados. El Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS) explica que esta capa de ozono actúa de 'escudo protector' de la vida terrestre de los efectos más dañinos de la radiación ultravioleta.
La radiación ultravioleta produce cáncer de piel y suprime el sistema inmune en seres humanos. Este año, las columnas de ozono han registrado valores mínimos récord, lo que ha provocado este agujero.
Los agujeros de ozono en el Ártico son poco comunes. Normalmente suele ocurrir en mayor medida en la Antártida. Se necesitan temperaturas más frías. Vincent-Henri Peuch, director del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico, afirma que "en esta capa, el ozono se ha agotado casi por completo".
La Agencia Espacial Europea explicó, en un comunicado, que este año "los vientos que fluyen alrededor del Polo Norte atraparon aire frío dentro de lo que se conoce como el 'vórtice polar'".
Más Noticias
-
Ola de calor y el tiempo de hoy, en directo: última hora Aemet, altas temperaturas y zonas afectadas en España La Razón
-
Guerra Rusia-Ucrania, en directo | Ascienden a 31 los muertos, entre ellos tres niños, y más de 150 los heridos por el ataque ruso contra Kyiv LaSexta
-
Estos son los sectores más afectados por los aranceles de Estados Unidos anunciados por Trump
Se producen cuando la primer luz solar aparece tras el invierno. A pesar de que sea un agujero de gran tamaño, sigue siendo más pequeño que los que se producen en la Antártida.
Publicidad