Astrología
De Alicante al Universo: un estudiante descubre dos nuevos astros más allá de Saturno
José David Balseca Cisneros, investigador de la Universidad de Alicante, ha dado con este hallazgo gracias a un algoritmo creado por él mismo.

Publicidad
Un joven universitario de Alicante ha logrado lo que muy pocos científicos pueden decir: descubrir nuevos cuerpos celestes en nuestro Sistema Solar. Se trata de José David Balseca Cisneros, que en el marco de su tesis doctoral ha identificado dos nuevos astros más allá de Saturno. Su hallazgo ya ha sido confirmado por el 'Minor Planet Center' (Centro de Planetas Menores), el organismo internacional que se encarga de registrar los pequeños cuerpos del Sistema Solar.
El hallazgo no solo supone un avance científico, sino también un orgullo académico para la Universidad de Alicante, donde el estudiante desarrolla su trabajo de investigación bajo la codirección de los profesores Adriano Campo Bagatin y Paula Benavidez Lozano, integrantes del equipo de Ciencias Planetarias del Grupo de Astronomía y Astrofísica.
Un algoritmo que mira al espacio
Lo más llamativo del descubrimiento es la técnica empleada. José diseñó un algoritmo propio capaz de analizar imágenes astronómicas tomadas en diferentes noches y compararlas para detectar posibles movimientos que delaten la presencia de cuerpos desconocidos. "Mi tesis radica en búsqueda de objetos, y para eso he tenido que elaborar un complejo algoritmo, donde observo imágenes de diferentes noches y gracias a eso he podido tener estas dos detecciones", explica el estudiante.
Este procedimiento, poco común en los programas tradicionales de rastreo, ha permitido identificar objetos que habían pasado desapercibidos en campañas previas. Para ello, José utilizó datos observacionales públicos, procedentes de proyectos internacionales de exploración sistemática del cielo, así lo explican desde la Universidad alicantina.
Dos nuevos mundos por explorar
Los dos objetos ya tienen nombre provisional. El primero, 2020 TZ114, es un objeto transneptuniano de unos 400 kilómetros de diámetro, ubicado en la periferia del Sistema Solar, en una zona cercana a Plutón. El segundo, 2022 BO71, mide menos de 100 kilómetros, pero resulta especialmente relevante.
"Es el más interesante, ya que se trata de una especie de cuerpos poco comunes, denominados 'Centauros'", detalla Balseca Cisneros. Estos cuerpos ocupan órbitas situadas entre Júpiter y Neptuno y, hasta la fecha, solo se conocen unas pocas centenas en todo el mundo.
Una mirada al futuro
El descubrimiento se enmarca dentro de una investigación más amplia sobre la búsqueda de objetos en la periferia del Sistema Solar, una línea que busca desentrañar qué cuerpos fueron expulsados en la formación de nuestro vecindario cósmico y que, hoy en día, podrían encontrarse orbitando al Sol a más del doble de la distancia de Plutón.
"Con esta línea de investigación pretendemos buscar grandes objetos expulsados durante la formación del sistema solar y que ahora podrían orbitar al Sol a más del doble de la distancia de Plutón al Sol", mencione el profesor Adriano Campo en declaraciones recogidas por la universidad.
El científico subraya además la relevancia metodológica del hallazgo: "Cualquier descubrimiento de nuevos objetos es un granito de arena más para la ciencia. Lo interesante es que los nuevos objetos no se han descubierto a lo largo de un rastreo con telescopios habitual, sino con un algoritmo que busca objetos lejanos comparando imágenes de noches distintas, que es una técnica raramente utilizada".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad