NASA

La NASA revela con su último hallazgo estar "más cerca" de "descubrir vida antigua en Marte"

La administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas, Nicky Fox, ha anunciado que las manchas de la roca "podrían estar causadas por algún tipo de vida antigua".

El rover Perseverance de Marte y la roca 'Cheyava Falls'

Publicidad

En julio de 2024, el robot explorador de la NASA, rover Perseverance, encontró en el cráter Jezero una "intrigante" formación rocosa llamada Cheyaya Falls, situada en lo que fue un cauce fluvial que transportó agua hace miles de millones de años. Esta roca de casi un metro de largo y 60 centímetros de ancho podría apuntar a la existencia de vida microbiana en el pasado en Marte, al haber mostrado señales.

La muestra extraída fue bautizada como "Sapphire Canyon" y esta tarde, en una rueda de prensa, Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas, compartió los más resultados obtenidos gracias al trabajo del robot en Marte.

"Hoy es un día realmente emocionante", comenzó Fox, que añadió que nos hablarían "de este asombroso y emocionante descubrimiento". Según explicó Fox, el hallazgo despertó un enorme interés inmediato: "Los científicos supieron de inmediato que era interesante, no habíamos visto nada parecido en Marte". Un análisis posterior determinó que dichas formaciones podrían estar relacionadas con procesos biológicos antiguos.

"Han analizado estas manchas de leopardo y creemos que podrían estar causadas por algún tipo de vida antigua", ha anunciado la administradora. Confiesa que este descubrimiento "es lo más cerca" que han estado de "descubrir vida antigua en Marte".

Además, quiso matizar que este descubrimiento no constituye una prueba definitiva, sino una posible señal ecológica residual, comparable a restos fósiles en tierra. "Es una señal. Es una especie de señal residual. No es vida en sí misma. Y ciertamente podría provenir de vida antigua, algo que existió hace miles de millones de años. Nada que sea actual", apuntó. Aunque remarca que lo que los resultados apuntan a que la aparición de manchas "podría haber sido creado por vida antigua".

Marte como objetivo prioritario

Fox recordó que la búsqueda de vida más allá de la Tierra es uno de los motores de la NASA. La galaxia, explicó, tiene 100 millones de años luz de diámetro, y ya se han detectado al menos 400 planetas a menos de 10 años luz de nuestro planeta. Este marco da aún más relevancia a descubrimientos como el logrado por el Perseverance.

La responsable también ha aprovechado para destacar el trabajo paciente y planificado detrás de cada avance científico: "Los descubrimientos científicos de la NASA no ocurren al azar. Son el resultado gratificante de una planificación estratégica meticulosa y a largo plazo".

Con la vista puesta en el futuro, Fox insistió en que Marte seguirá siendo un objetivo prioritario, tanto para las misiones robóticas como para los planes del programa Artemis, que prevé enviar algún día humanos al planeta rojo. "Esto abrirá la puerta para que los humanos estudien y comprendan mejor Marte, e incluso quizás algún día traigan muestras marcianas para que las analicemos en la Tierra", aseguró.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad