Publicidad

ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los caballitos de mar podrían desaparecer en 20 años debido a la sobrepesca

Debido a leyendas que aseguran que son un remedio natural contra la calvicie o la impotencia, 20 millones de caballitos de mar son capturados y posteriormente secados al sol cada año. Además son una presa fácil porque apenas se mueven un metro cuadrado durante toda su vida lo que hace que su reproducción sea muy complicada. Un acuario murciano está intentado su repoblación en las aguas españolas.

Los caballitos de mar o hipocampos son una de las especies más inquitantes del fondo marino pero en los últimos años su población ha disminuído drásticamente lo que hace que se encuentre en peligro de extinción. Según algunos expertos, los animales disecados podrían ser un método para curar cierto tipo de enfermedades. 

Son uno de los seres más fascinantes del océano con cabeza y cuello con forma de caballo; cuerpo de insecto; cola como los monos; y una bolsa en el abdomen como los canguros pero su existencia en el tiempo es dudosa. "Dentro de diez o veinte años su población podría desaparecer por la sobrepesca ya que se extraen muchísimos ejemplares del medio natural y de las reservas", afirma un trabajador del Zoo de Madrid. 

Y es que más de veinte millones son capturados cada año para posteriormente secarlos y venderlos como souvenirs o como falso remedio para la impotencia o la calvicie. "Es un fundamento basado en leyendas y en supersticiones sin ningún fundamento real", asegura el experto.

Este tipo de animales son además una presa fácil ya que son considerados los peores nadadores del océano. Los machos se mueven apenas un metro cuadrado durante toda su vida y encima no se reproducen con facilidad.

En españa hay una especie autóctona y en un acuario de Murcia se están haciendo esfuerzos por repoblarla ya que es la única vía que existe para que estos animales de leyenda permanezcan en el mundo durante más tiempo.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.