IA
Anticiparse a una erupción volcánica es posible gracias a la Inteligencia Artificial
Un equipo formado por expertos de la Universidad de Granada y del Instituto Volcanológico de Canarias lo han hecho posible.

Publicidad
Gracias a la Inteligencia Artificial son capaces de extraer datos de los sismógrafos, que de manera manual no podrían obtener. Y con ellos en la mano han detectado que el sonido de un volcán cambia cuando va a entrar en erupción.
Según Luca D´Auria, el responsable de vigilancia volcánica del INVOLCAN (Instituto Volcanológico de Canarias) “normalmente este ruido es aleatorio pero cuando el volcán se activa cambia ligeramente. Analizamos la voz del volcán para captar cambios que no son visibles por un análisis visual”
Para comprobar que estaban en lo cierto han usado los datos del volcán más reciente de nuestro país, el Tajogaite de La Palma, que entró en erupción el 19 de septiembre de 2021. “Con los datos que nos proporcionaron los sismógrafos en la erupción de La Palma, hemos analizado en tiempo real parámetros clave como la entropía de Shannon, el índice de frecuencia o la curtosis. Con ellos hubiéramos podido anticiparnos hasta 12 horas a la erupción. Ya esa madrugada del 19 de septiembre de 2021, los niveles de ruido del volcán habían empezado a bajar y unas tres horas antes bajaron considerablemente. En el momento de la erupción desaparecieron por completo”, asegura el vulcanólogo D´Auria.
Este sistema es un importantísimo avance en protección civil ya que permite anticiparse a una erupción hasta 12 horas antes de que se produzca con lo que eso supone a la hora de evacuar a la población ante una posible erupción. Pero además los datos obtenidos también ofrecen información sobre el lugar exacto donde podría abrirse la tierra en una posible erupción. “Ahora somos capaces de acotar mucho más el lugar de la erupción”.
Actualmente el INVOLCAN tiene en Canarias 44 estaciones sismográficas que permiten una vigilancia permanente de la situación volcánica de las islas. De hecho, los datos obtenidos se pueden analizar en tiempo real en caso de riesgo elevado de erupción volcánica.
El último evento sísmico de la isla de Tenerife tuvo lugar este viernes, 7 de noviembre en las Cañadas del Teide, un evento sísmico de largo periodo a una profundidad aproximada de 11 kilómetros. A lo largo de los últimos años se han detectado eventos similares, pero este destaca por su amplitud, la más alta registrada en Tenerife hasta ahora. Se trata de un fenómeno asociado al movimiento de fluidos internos de la isla como puedan ser vapor, gases o magma y que forman parte de la dinámica normal de un volcán activo. Aun así los expertos insisten en que se trata de un terremoto aislado de un edificio volcánico que se vigila de manera minuciosa.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Más Noticias
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad









