Publicidad

CENTRO DE REGULACIÓN GENÓMICA

Investigadores de Barcelona encuentran el gen responsable de los trastornos del pánico


Los investigadores han descubierto que "las personas que padecen trastorno de pánico hay una sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígdala, lo que revierte en una formación exagerada de las memorias de miedo".

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han hallado un gen responsable de hacer susceptibles a las personas de padecer un trastorno de pánico, una patología que afecta a un 5% de la población y que se encuentra incluida entre las enfermedades relacionadas con la ansiedad.

La investigación, publicada en la revista 'Journal of Neuroscience', ha descubierto que el gen 'ntrkC' es factor de susceptibilidad para desarrollar el pánico y ha definido el mecanismo de formación de las memorias del miedo, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos y cognitivos.

Los investigadores han recordado que el 30% de la población española padece algún trastorno de ansiedad, una cifra que los médicos creen que seguramente ha aumentado por el elevado estrés ambiental de la sociedad. Cinco de cada cien personas en España sufren un trastorno de pánico, una enfermedad incluida dentro de los trastornos de la ansiedad, y padecen ataques de miedo frecuentes y repentinos que pueden acabar influyendo en su vida cotidiana y, en ocasiones, incluso incapacitarlas para realizar acciones cotidianas, han señalado fuentes del CRG.

Aunque se sabía que esta enfermedad tenía una base neurobiológica y genética y se intentaban hallar los genes implicados en el desarrollo de la enfermedad, hasta ahora no se conocía la contribución fisiopatológica de los genes. Esta investigación ha descrito por primer vez que el gen 'ntrk3', responsable de codificar una proteína esencial para la formación del cerebro, es un factor para desarrollar el pánico.

Diferentes regiones del cerebro humano se encargan de procesar este sentimiento, aunque el hipocampo y la amígdala cerebral son las que desempeñan un rol crucial.

El hipocampo es el responsable de la formación de la memoria y de procesar las informaciones contextuales, lo que conllevaría que la persona tenga miedo de encontrarse en lugares donde podría padecer el ataque de pánico, y la amígdala es crucial en la traducción de esas informaciones en una respuesta fisiológica de miedo.

Si bien esos circuitos se activan en todas las personas ante una situación de alerta, lo que los investigadores del CRG han descubierto es que "en las personas que padecen trastorno de pánico hay una sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígdala, lo que revierte en una formación exagerada de las memorias de miedo", ha explicado Davide D'Amico, estudiante de doctorado en el CRG.

Publicidad

"El cáncer de mama no es rosa": mujeres diagnosticadas reclaman más investigación y menos romanticismo

"El cáncer de mama no es rosa": mujeres diagnosticadas reclaman más investigación y menos romanticismo

En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, pacientes y colectivos denuncian la precariedad del sistema público, el abandono del cáncer metastásico y el uso comercial del lazo rosa. En España se prevén casi 38.000 nuevos diagnósticos este año.

Vacuna contra la COVID-19

Las vacunas contra el COVID podrían mejorar la respuesta inmunológica frente al cáncer, según un nuevo estudio

Los investigadores han podido observar cómo los pacientes vacunados antes de iniciar inmunoterapia vivieron casi el doble que los no vacunados. El hallazgo, presentado en el Congreso Europeo de Oncología Médica, abre una posible nueva vía de tratamiento.