PICOR E IRRITACIÓN
Las vacunas individualizadas contra la alergia que cuestan hasta 500 euros: ¿Para quién se recomiendan?
Las recetan médicos especialistas en alergología o inmunología, tras hacer un estudio exhaustivo con pruebas que identifiquen exactamente a qué sustancias es alérgico un paciente. Son vacunas muy efectivas, pero tienen un coste muy elevado.

Publicidad
Las vacunas para la alergia, también conocidas como inmunoterapia específica, son tratamientos individualizados para un paciente en concreto cuyo objetivo es disminuir las alergias a diferentes extractos y los síntomas que producen.
Se fabrican de forma personalizada a partir de extractos de alérgenos específicos a los que el paciente es sensible, y se administran en dosis controladas para que el sistema inmunológico vaya reaccionando cada vez de formas menos agresiva.
Estas vacunas tienen un coste alto en una horquilla de 300-500 € por vacuna al año. La seguridad social puede financiar una parte, según la aportación del paciente, dependiendo si el estudio se ha realizado en un hospital público o no.
Además, hay que tener en cuenta que los laboratorios que las fabrican suelen tardar de 1-3 meses en elaborarlas, por lo que si hay que ponerlas en algún momento específico del año para adecuarse a ello.

¿Quién puede solicitar las vacunas de la alergia personalizadas?
La población a la que van dirigidas principalmente son:
1. Pacientes que tienen alergias confirmadas a ciertos alérgenos, como pólenes, pelo de animales, ácaros, entre otros.
2. Pacientes que, aun usando medicación específica como antihistamínicos, colirios y espráis nasales siguen teniendo síntomas persistentes y no mejoran demasiado con el uso de estos.
3. Personas que desean reducir su dependencia de medicamentos a largo plazo o que tienen síntomas que afectan su calidad de vida de manera significativa (asma o población pediátrica)
¿Cómo funcionan las vacunas de la alergia personalizadas?
Las vacunas antialérgicas individualizadas se encargan de entrenar al sistema inmunológico para que sea menos sensible a ciertos alérgenos, esto se consigue mediante la administración de pequeñas dosis del alérgeno que se irán aumentando gradualmente con el tiempo.
Conforme vamos administrando más dosis, nuestro organismo aprende a tolerar mejor estos alérgenos, reduciendo los síntomas como son estornudos, prurito, congestión o asma.

Cuándo vacunarse contra la alergia
Si es para tratar alergias estacionales, causadas por diferentes tipos de pólenes, la administración de las vacunas antialérgicas generalmente se planifica en función de la temporada de mayor exposición a esos alérgenos. Por ejemplo, si eres alérgico a las plantas que florecen en primavera, lo ideal es comenzar la inmunoterapia unos meses antes de que comience esa temporada, para que el organismo tenga tiempo de adaptarse y poder reducir los síntomas cuando llegue el momento del pico álgido.
Por ello, muchas veces se inicia el tratamiento en otoño o invierno, antes de que se inicie la temporada de floración, y después se continúa durante toda la temporada para mantener la tolerancia.
En cambio, si la alergia se considera perenne (todo el año), el tratamiento puede comenzar en cualquier momento del año. Es importante que un especialista en alergias te indique el momento más adecuado para comenzar, ya que la planificación puede variar según el tipo de alergia y la situación personal.
Las primeras dosis, siempre deben de administrarse en un centro sanitario por si hubiese una reacción alérgica exacerbada y se necesitase el uso de adrenalina.
Publicidad