GINECOLOGÍA
Síndrome del ovario poliquístico: Así afecta a la salud y la fertilidad de las mujeres
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las consultas más frecuentes en salud ginecológica, pero también una de las más desconocidas. Muchas veces se habla de quistes en los ovarios, aunque en realidad el SOP no siempre implica esta condición. Es más, su nombre puede llevar a confusión.

Publicidad
El síndrome de ovario poliquístico ocurre por una alteración en el nivel hormonal con elevación de los andrógenos. La causa es desconocida, aunque se cree que puede tener un componente genético importante. El SOP no se manifiesta igual en todas las mujeres: algunas tienen reglas muy irregulares, otras notan exceso de vello o acné, y otras descubren que lo tienen al buscar embarazo.
¿Cómo se diagnostica el síndrome del ovario poliquístico?
Hoy en día, el diagnóstico se hace combinando distintos criterios. Los más habituales son:
- Reglas irregulares o ausencia de menstruación.
- Signos de exceso de andrógenos, como vello corporal abundante, acné, caída de cabello o alteraciones hormonales en análisis.
- Cambios en los ovarios en la ecografía.

¿Cómo afecta a la fertilidad el síndrome del ovario poliquístico?
El SOP es una de las causas más comunes de dificultad para quedarse embarazada, porque puede impedir la ovulación. La buena noticia es que, con cambios en el estilo de vida y ayuda médica, la mayoría de mujeres logra conseguir un embarazo.
Cómo afecta el síndrome del ovario poliquístico a la salud en general
El SOP no afecta solo a la fertilidad, también nos da pistas sobre otros aspectos de la salud:
- Metabolismo: el SOP se relaciona con una resistencia a la insulina, por lo existe un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
- Sistema circulatorio: puede haber más probabilidad de alteraciones en el colesterol, hipertensión y problemas cardiovasculares.
- Salud emocional: la ansiedad y la depresión son más frecuentes en mujeres con SOP, por lo que es importante hablar de ello y buscar apoyo si se necesita.

Tratamiento para combatir el síndrome del ovario poliquístico
El tratamiento del SOP va dirigido a mejorar los signos y síntomas producidos por el desequilibrio hormonal.
El primer paso para manejar el SOP no está en la medicación, sino en el estilo de vida: una alimentación equilibrada y alejada de procesados, junto con el ejercicio regular, son claves tanto para mejorar el metabolismo como para controlar los síntomas.
A nivel médico, el tratamiento tendrá un objetivo diferente en cada mujer: regular los ciclos menstruales, inducir la ovulación si se desea embarazo, reducir los signos relacionados con el exceso de andrógenos o controlar otros aspectos como la resistencia a la insulina.
En conclusión, el SOP es mucho más que una etiqueta en la ecografía. Nos habla de cómo funciona nuestro ciclo y nuestro metabolismo, y de la importancia de cuidar nuestra salud de una manera global.
Publicidad