MUCHO CUIDADO
Picaduras de medusa, pez araña, erizo de mar y carabela portuguesa: Cómo actuar ante las picaduras marinas
Las picaduras de medusas, pequeños peces o incluso erizos de mar son diferentes y necesitan de atención específica en cada caso. Descubre en este artículo cómo identificar los distintos tipos de picaduras marinas, qué medidas tomar inicialmente y cuáles son las señales de alarma que no debes pasar por alto.

Publicidad
El verano es una época ideal para disfrutar del mar en familia, pero también puede traer consigo algunas sorpresas desagradables, como las picaduras de medusas, erizos o pequeños peces. Aunque la mayoría de estas reacciones no son graves, es importante saber cómo actuar en un primer momento y cuándo consultar con un profesional de la salud.
Como pediatra, sé que estas situaciones pueden generar mucha preocupación, especialmente cuando afectan a los pequeños de la casa. Así que guárdate este artículo para tenerlo a mano en tus vacaciones si vas a pasar días de playa.
Picaduras de medusa: Qué hacer y qué no hacer jamás
Las picaduras de medusa son, con diferencia, el motivo más frecuente de consulta en los puestos de socorro de las playas. Poseen unas cápsulas con un líquido muy irritante en sus tentáculos que se disparan al contacto, con los cambios de presión o de temperatura.
Cuando nos pica una medusa en el mar sentimos como una especie de latigazo en la zona del cuerpo afectada y a los pocos minutos comenzarán a apreciarse lesiones en la piel tipo habones rosados o ampollas con forma de línea, multilineal o serpinginosas que recuerdan donde han entrado en contacto los tentáculos.

En una primera fase la sensación es de dolor o quemazón debido al efecto tóxico de la picadura, pero posteriormente puede aparecer una segunda fase con erupciones persistentes o síntomas generales que indican una reacción alérgica.
Los niños son un grupo de riesgo para estas picaduras, ya que en proporción, para ellos la superficie de piel afectada es mayor que en un adulto, y además tienen la piel más fina, por lo que el líquido venenoso la atraviesa mejor.
- Qué hacer ante las picaduras de medusas:
1. Se deben retirar los tentáculos visibles en la piel con guantes y pinzas (y si no disponemos una tarjeta de crédito nos podría servir). Las medusas, incluso muertas, o sus restos, siguen siendo venenosas.
2. Se debe lavar la piel afectada con agua salada o suero fisiológico. Nunca debemos lavarla con agua dulce porque aumentará la liberación de veneno y dolerá más.
3. Aplicar frío local 5-15 minutos con hielo envuelto en un paño, nunca directamente sobre la piel.
Posteriormente, si tras la primera hora persisten los síntomas se pueden utilizar antihistamínicos si la erupción o el picor persiste; antiinflamatorios si el dolor es intenso, corticoides si existe una urticaria llamativa o antibióticos si con el paso de los días se sobre infecta la lesión.
- Qué no hacer ante picaduras de medusa:
1. No se debe rascar ni frotar la zona lesionada.
2. No aplicar vinagre, alcohol, orina o pomadas caseras que pueden empeorar la lesión.
3. No se debe secar con toallas ni aplicar arena.
Debido a la frecuencia de estas picaduras, un punto importante para evitarlas es la prevención, respetando siempre los avisos de las playas y socorristas y utilizando protectores solares que incluyan protección frente a las picaduras de medusas.

Cómo actuar ante la picadura de carabela portuguesa
Este animal merece una mención especial. Aunque no es propiamente una medusa, está emparentada con ellas. Se encuentra habitualmente en aguas cálidas tropicales, pero debido al calentamiento del agua en nuestra zona no es raro verlas ya habitando nuestras playas. Tiene unos tentáculos que pueden medir hasta 10 metros de largo, de forma que pueden picarte caminando por la orilla a pesar de que su cuerpo se encuentre dentro del agua.
Su picadura es muy dolorosa y en personas alérgicas o muy sensibles a su veneno podría llegar a causar la muerte.
Las medidas de manejo de la picadura son similares a las de medusas, si bien parece que sumergir la parte afectada en agua caliente durante 20 minutos puede aliviar el dolor.
La reacción cutánea suele ser más llamativa que en las medusas con importantes ampollas que pueden infectarse y dejar cicatrices queloides en la piel.
En el caso de presentar síntomas generales como náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares, dolor de cabeza o malestar buscar atención sanitaria lo antes posible.

Picaduras de peces araña: Cómo actuar
Las picaduras de pez araña son bastante dolorosas y ocurren con frecuencia en playas arenosas de aguas poco profundas como el Mediterráneo. El pez araña es un pez pequeño de cuerpo alargado y color arenoso, lo que le permite camuflarse en el fondo marino. Tiene unas espinas venenosas en la aleta dorsal que se activan cuando alguien lo pisa accidentalmente.
Inicialmente, se produce un dolor instantáneo, intenso y progresivo, como una quemadura o descarga eléctrica en el pie que puede extenderse al resto de la extremidad. Se producirá una inflamación rápida de la zona afectada con enrojecimiento o incluso sangrado.
En los casos más graves puede haber afectación sistémica con fiebre, vómitos, mareos o incluso convulsiones.
- Qué hacer ante las picaduras de peces araña
1. Sacar del agua a la persona afectada.
2. Revisar la herida y retirar restos de espinas si son visibles.
3. Sumergir la zona afectada en agua caliente (45 º) durante 30 minutos, ya que esto desactiva el veneno.
4. Desinfectar bien la herida posteriormente y tomar analgésicos si el dolor es muy fuerte.

Picaduras de erizos de mar: Síntomas, complicaciones y cómo actuar
Los erizos de mar no son tóxicos, el problema surge cuando al pisar o tocar uno de forma accidental sus púas se clavan bajo la piel, pudiendo romperse y ocasionar lesiones por cuerpo extraño (granulomas, quistes, abscesos..).
Si hemos tenido un encuentro desagradable con un erizo de mar lo indicado es:
1. Mojar la piel con agua salada o empapar la herida con compresas de vinagre.
2. Posteriormente intentar extraer las púas con la ayuda de un alfiler o aguja estéril.
3. Se pueden realizar curas con corticoides tópicos y administrar analgesia si existe mucho dolor.
Publicidad