PROBLEMAS DE INSOMNIO
Un psiquiatra explica el truco "más loco" para dormir si te despiertas en mitad de la noche
Si eres de esas personas que se despiertan en plena noche y después tienes problemas para recuperar el sueño, sabrás perfectamente que esta situación provoca momentos de nervios y ansiedad por ver cómo el reloj va avanzando y no hay manera de volver a dormir. El Dr. Alejandro Martínez Rico, psiquiatra, explica un truco que puede ayudarte.

Publicidad
Te despiertas en mitad de la noche por el motivo que sea, vuelves a la cama y, en vez de volverte a dormir, te das la vuelta hacia un lado, luego hacia el otro, después miras arriba, cuentas ovejas, el colchón te parece incómodo, la almohada te molesta, tu cabeza va a mil por hora... "Tengo que dormir", piensas una y otra vez mientras los minutos pasan lentamente y te vas poniendo todavía más nerviosa. En este momento, el corazón y la respiración se aceleran, y buscas todas las formas posibles de relajarte. Pero no hay manera.

Un truco que puede ayudarte es el que explica el Dr. Alejandro Martínez Rico, psiquiatra, a través de su cuenta de Instagram @alejandropsiquiatra, en la que comparte con sus seguidores consejos y recomendaciones del ámbito de la psiquiatría.
Así es el truco para ayudarte a dormir
El Dr. Martínez afirma que es el truco "más loco" que ha aprendido, pero puede ser efectivo para muchas personas. Es una especie de ritual de relajación que "prepara tu mente para el sueño" y consta de estos pasos.
Debes hacerlos con los ojos cerrados (aunque él lo hace con los ojos abiertos para que lo puedas ver más claramente):
- Lleva los ojos hacia arriba y luego hacia abajo.
- A continuación, hacia la izquierda y después a la derecha.
- Ahora, haz un círculo en el sentido de las agujas del reloj.
- Y, por último, en sentido contrario.
Hacer estos movimientos "genera un leve cansancio ocular" que hace mantener los ojos cerrados y el doctor asegura que es "superposible" que a la segunda o tercera repetición te quedes dormida. Realízalo lenta y suavemente, y combínalo con una "respiración diafragmática" para ayudar a relajar la mente.
El psiquiatra reconoce que no hay evidencia científica "sólida", pero apunta algunas razones por las que sí puede funcionar. La primera de ellas es que "cambia el foco de atención", es decir, estás tan pendiente de hacer estos movimientos con los ojos que te olvidas del pensamiento repetitivo "tengo que dormir" que no te deja descansar.
Por otro lado, "tiene un componente de EMDR que conecta y activa los dos hemisferios del cerebro". EMDR se refiere a la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, un método de psicoterapia que se utiliza sobre todo para tratar experiencias traumáticas, pero que también puede servir para los trastornos del sueño.
Además, "activa el sistema nervioso parasimpático", imprescindible para reducir el ritmo cardíaco y favorecer el descanso profundo. El SNP ayuda a conciliar el sueño y a reducir la ansiedad.

Más sobre el sistema nervioso parasimpático
Forma parte del sistema nervioso autónomo, que regula las funciones vitales que no controlamos de manera consciente (digestión, ritmo cardíaco, respiración...).
El tronco encefálico y la región sacra de la médula espinal son las encargadas de activar el SNP. Cuando se estimula, envía al cuerpo una señal a través de un neurotransmisor llamado acetilcolina con la orden de bajar revoluciones y provoca las siguientes acciones:
- El corazón late más despacio.
- Las vías respiratorias se relajan.
- Fortalece el sistema inmune.
- Mejora la digestión.
- Ayuda a que vayamos al baño con normalidad.
- Promueve la erección y la lubricación.
El sistema nervioso parasimpático es una pieza clave para el bienestar físico y emocional. Para activarlo, puedes respirar profunda y lentamente; practicar meditación, yoga o mindfulness; u optar por masajes y música relajante.
Publicidad