MUY IMPORTANTE

Día Mundial contra el Melanoma: todo lo que necesitas saber

Cada 23 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Melanoma, una afección de la que se diagnostican al año en nuestro país unos 8.049 casos. Desgraciadamente, es uno de los tumores que más está aumentando en incidencia en occidente, debido, probablemente, a los hábitos de exposición solar. En este artículo hablamos sobre este problema tan grave, cuando acudir al dermatólogo y más información importante.

Revisión de lunares en la espalda de una mujer

Revisión de lunares en la espalda de una mujeriStock

Publicidad

En España la tasa de incidencia de melanoma se sitúa en torno a 8,7 casos por 100.000 personas/año. Recientemente, se ha observado un aumento de esta incidencia, encontrándose incluso por encima del 2% anual.

Por si fuera poco, la tasa de mortalidad se situaría en torno a 2,2 casos por cada 100.000 personas/año. Es por eso, que el día 23 de mayo es el Día Mundial contra el Melanoma, para dar visibilidad a un problema que afecta a muchas personas y muy pocos tienen conciencia de él.

¿Qué es el melanoma?

Según American Cancer Society, el melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células que dan a la piel su color bronceado o marrón) comienzan a crecer fuera de control. Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden entonces extenderse a otras áreas del cuerpo.

El melanoma es mucho menos frecuente que otros tipos de cánceres de piel. Pero es el más peligroso porque es mucho más probable que se propague a otras partes del cuerpo si no se descubre y se trata a tiempo.

¿Hay tipos de melanoma?

Tal y como explica la Dra. Marta González, especialista en Dermatología Médico-quirúrgica y Medicina estética del Instituto Médico Ricart, hay 4 tipos de melanoma, que son los siguientes:

  • Melanoma de extensión superficial: Es la forma más frecuente de melanoma, que suele aparecer en zonas expuestas de manera ocasional al sol. Al principio crece de manera horizontal, sin embargo, pasado un tiempo puede crecer también verticalmente, invadiendo capas más profundas de la piel.
  • Melanoma nodular: Se trata del segundo tipo de melanoma más frecuente y desde el principio tiene un crecimiento vertical, que se caracteriza por invadir las capas más profundas de la piel. Por ese motivo, se considera más agresivo que el primero.
  • Léntigo maligno-melanoma: Suele presentarse sobre la piel expuesta al sol durante años. Es más habitual que aparezca en la cara o cuello en personas de edad avanzada y tiene un crecimiento muy lento.
  • Melanoma lentiginoso acral: Es el tipo menos frecuente y suele presentar en pacientes de piel negra.
Primer plano de lunar
Primer plano de lunar | iStock

¿Cuándo debo ir al dermatólogo?

La Dra. González incide en la importancia de acudir al dermatólogo al menos una vez al año para revisar los lunares.

Existen una serie de criterios universales a la hora de catalogar a las personas más vulnerables a padecer melanoma. En estos casos se hace obligatoria la revisión dermatológica de forma periódica, ya que la observación de lunares es imprescindible.

Las personas más vulnerables pueden ser los que tengan antecedentes de melanoma en la familia, que tengan más de 50 lunares atípicos, que pertenezca al fototipo de piel claro (personas con pelo rubio, pelirrojo, ojos claros) o que hayan padecido ya de melanoma.

¿Cómo puedo prevenir el melanoma o cáncer de piel?

La Dra. Marta González lo tiene claro y ha explicado unas prevenciones que todo el mundo debería aplicar en su vida.

  • Visitas regulares al dermatólogo.
  • Aplicar la regla ABCDE de los lunares: una serie de criterios que pueden ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución).
  • Evitar la exposición solar sin protección solar: Se debe evitar la acumulación de la radiación ultravioleta y las quemaduras solares.

Por ese motivo, se recomienda evitar la exposición solar prolongada, algo especialmente importante durante verano, en el que debe evitarse durante las horas centrales del día.

Si esto no es posible, se debe emplear fotoprotección física en forma de sombrilla, sombrero, gafas de sol y la aplicación de fotoprotector solar de al menos 50 FPS media hora antes de salir al aire libre. Se debe repetir periódicamente cada dos horas o después del baño.

Novamas» Vida

Publicidad