PALABRA DE EXPERTA

¿Cuándo se deben usar tiritas y cuándo no? La guía definitiva para curar bien las heridas

Las tiritas son útiles para proteger heridas pequeñas, pero no siempre se deben usar. Te explico cuándo poner una tirita, cuándo evitarla y cómo elegir el tipo más adecuado para cada herida.

Tirita en el dedo

Tirita en el dedoUnsplash

Publicidad

Las tiritas o apósitos adhesivos son útiles para proteger heridas pequeñas por norma general, pero no siempre son necesarias o recomendables. Aquí explicaremos cuando se deben usar y cuando no.

Siempre debemos cambiarlas con frecuencia, por lo menos una vez al día, dependiendo del uso que se esté dando.

¿Cuándo debemos usar una tiria?

  • Cuando la herida es pequeña y superficial, como sería un corte o una raspadura.
  • Cuando el sangrado puede controlarse fácilmente.
  • Si la ubicación de la herida está en una zona con mucha fricción como manos, pies, codos y rodillas o que haya roce con la ropa.
  • Si hay riesgo de ensuciarse o infección.
  • Si vamos a exponernos al sol, para evitar una mala cicatrización por pigmentación.
  • En niños se deben usar casi siempre, para evitar que se la toquen y se pueda infectar.
Tirita
Tirita | Freepik

¿Cuándo no se debe de usar una tirita?

Debemos evitar el uso de tiritas en algunos casos como:

  • Si la herida está muy húmeda, supura o está infectada, ya que en estos casos debe de permanecer al aire para que se seque.
  • Si la herida es muy profunda o abarca una zona muy amplia donde no consigamos poner una tirita encima de la misma.
  • Si la piel está macerada, como en pacientes encamados, que suelen tener escaras (heridas por rozamiento).
  • Pacientes con piel sensible o alergia al adhesivo, podría causar dermatitis por contacto y empeorar el estado de la herida.

Siempre debemos limpiar la herida con agua y jabón y algún desinfectante y posteriormente taparlo con una tirita.

¿Qué tipo de tiritas hay en el mercado?

  • Tirita normal: son adhesivas con gasa central, se usan para cortes y rasguños pequeños.
  • Resistentes al agua: son impermeables, se pueden usar para zonas húmedas o para ducharnos o bañarnos en la piscina
  • Hidrocoloides: Son más gruesas y llevan una tecnología que mantiene la humedad, ayudando a su cicatrización, muy usadas en ampollas o heridas que tienen mucha fricción.
  • Hipoalergénicas: Sin látex, adhesivo suave. Se usa para pacientes con alergia y piel sensible.
  • Antibacterianas: Algunas tiritas llevan en su composición plata o clorhexidina para aquellas heridas con riesgo de infección.
  • Apósitos tipo sutura: o puntos de aproximación, se usan para cerrar cortes de forma temporal antes de dar puntos.
  • Con ácido salicílico y acolchadas: Que actúa como queratolítico ayudando a ablandar la piel, se usan para callos, durezas o verrugas.
Tirita
Tirita | Freepik

También, dependiendo del material, hay varios tipos:

  • Tela: son más transpirables y flexibles: se usan sobre todo en zonas como los dedos o codos
  • Plástico: Son impermeables y resistentes al agua, pero menos transpirables.
  • Papel hipoalergénico: Menos resistentes, pero el material suele ser hipoalergénico para pieles sensibles.
  • Silicona: Suelen ayudar a mejorar la cicatrización. Muy usadas en cicatrices tras una intervención quirúrgica. Se pegan directamente en la cicatriz. Son muy suaves y se retiran con facilidad.
Novamas» Vida

Publicidad