Cáncer

Una terapia experimental da esperanzas a los pacientes con cáncer gastrointestinal metastásico

Los investigadores celebran este avance porque abriría más posibilidades para el tratamiento del cáncer en pacientes con la enfermedad.

Científico mirando por un microscopio

Científico mirando por un microscopioIstock

Publicidad

El cáncer gastrointestinal metastásico incluye el de estómago, esófago, colon, páncreas e hígado. Esta etapa (metástasis) es conocida como cáncer avanzado o en estadio IV y ocurre cuando el cáncer va a otras partes del cuerpo, y las probabilidades de supervivencia disminuyen. Una terapia experimental es una nueva forma de inmunoterapia personalizada para cada paciente y basada en los linfocitos infiltrantes de tumor (TIL).

Los resultados sobre el tratamiento están publicado en la revista 'Nature' y la terapia es eficaz en la reducción de tumores sólidos en pacientes con cánceres gastrointestinales metastásicos. El estudio está liderado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y arrojan algo de esperanza para estos pacientes.

Así es el tratamiento experimental

El tratamiento consiste en la extracción de células inmunitarias del tumor, seleccionarlas y cultivarlas en un laboratorio, para luego reintroducirlas en el paciente, que también recibieron dosis de pembrolizumab (Keytruda), un medicamento que potencia la respuesta inmune.

El total, en el ensayo clínico participaron 91 pacientes con cánceres gastrointestinales metastásicos. En la fase piloto del ensayo, 18 pacientes fueron tratados con TIL sin selección específica y ninguno presentó mejoras en la reducción del tumor.

En la fase inicial del estudio, no se vio ninguna mejoría clínica en 18 pacientes a los que se les aplicaron TIL sin una selección especial. Sin embargo, cuando se revisaron y seleccionaron los TIL para que reconocieran neoantígenos, "se encontraron tres respuestas positivas en 39 pacientes (7,7%)".

Luego "se añadió pembrolizumab al tratamiento y se observaron ocho respuestas objetivas en 34 pacientes (23,5%). Los hallazgos más notables se dieron en la tercera fase del ensayo, en la que 34 pacientes recibieron el medicamento y "sorprendentemente, esta cohorte obtuvo una tasa de respuesta objetiva del 23,5%, lo que pone de manifiesto la posibilidad de que las combinaciones estratégicas de intervenciones inmunológicas puedan revolucionar las vías de tratamiento de los tumores sólidos", explica la revista 'Nature'.

El investigador principal, Steven A. Rosenberg, destaca que el avance es un paso importante en el tratamiento de cánceres y abre nuevas posibilidades para su tratamiento. Sin embargo, también se observaron efectos secundarios graves en el 30% de los pacientes.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.