Medicina

La situación de la Atención Primaria aumenta el insomnio en los médicos de familia

La presencia del insomnio y su gravedad repercuten en el desempeño laboral por parte de los sanitarios.

Hombre durmiendo

Hombre durmiendoPexels

Publicidad

Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y por Alianza por el Sueño, la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento profesional, el mal clima y la precariedad laboral serían factores que contribuyen al incremento del insomnio.

En esta encuesta, realizada a más de 500 médicos de familia, el 49,9% de los profesionales aseguraban que el insomnio afecta a su productividad laboral, al ser una enfermedad de 24 horas con alta afectación a la funcionalidad diurna. El insomnio tiene una relación bidireccional con la ansiedad y la depresión, y es un factor de riesgo de suicidio.

En cuanto a los profesionales sanitarios estudiados, el 10,4% tenían ausencia de insomnio clínico, el 52,6% de insomnio subclínico, el 32,9% de insomnio cínico y el 4% de insomnio grave. Además, el 40,8% declaran que el insomnio impacta en su nivel de atención al paciente. Desde SEMG aseguran que "tenemos que ayudar a nuestros profesionales a proteger su derecho a descansar y reducir estas cifras de insomnio". También piden colocar los hábitos saludables de sueño al mismo nivel de concienciación que tienen hacer ejercicio o seguir una correcta alimentación.

Medicación

La elevada carga laboral en el ámbito sanitario lleva a los médicos que padecen insomnio a paliarlo con medicamentos, según el estudio. El 51% de los sanitarios que lo padecían declaraban estar consumiendo medicación para sobrellevarlo, siendo los ansiolíticos y los hipnosedantes los más utilizados. El 84,4% declaraban que el trabajo influye a la hora de consumir estas sustancias y el 85,4% asegura que no existe ninguna iniciativa de promoción de la salud y promoción de consumo de sustancias adictivas como los hipnosedantes en su trabajo.

Los trastornos de sueño afectan cada vez a más personas, situándose ya entre los principales problemas de salud pública en España. Actualmente se estima que los problemas de sueño están presentes en el 40% de la población mundial. Además, el insomnio afecta a la salud mental de aquellos que la padecen y también a la física, trastocando también las relaciones sociales de estas personas. Por ello, desde SEMG piden una mayor concienciación sobre este trastorno del sueño.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.