20.053333

Publicidad

Coronavirus

Sanidad advierte de que el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos nos hace más vulnerables al coronavirus

El Ministerio de Sanidad advierte de los peligros que supone frente al coronavirus el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos.

El consumo de tabaco y sus derivados de forma habitual no es beneficioso para el cuerpo humano en ningún caso. Sin embargo, el gobierno asegura que, ante la crisis del coronavirus, este factorpuede agravar la enfermedad.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una campaña, vía redes sociales, en la que conciencia a los ciudadanos sobre el peligro que supone el consumo de tabaco, así como de sus productos derivados. Lo que, por supuesto, también incluye a la variante estrella, el cigarrillo electrónico.

Esta iniciativa se apoya en un vídeo donde advierten de los riesgos que generan todo tipo de acciones relacionadas a estos productos. Se incluyen cigarrillos tradicionales, eléctricos, vapeadores e incluso shishas de sabores como factores de peligro en la lucha contra el coronavirus.

Tal y como asegura la publicación compartida por el Ministerio de Sanidad, el consumo de estos productos “ataca a los pulmones y los hace más vulnerables ante el coronavirus”, pese a la creencia popular que se ha establecido de que es al contrario.

Así mismo, también sostienen que cualquier clase de fumador puede padecer de una forma más grave el COVID-19, que cualquier otro ciudadano que no sea fumador habitual, independientemente del medio que empleen para fumar.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.