Salud mental

La salud mental es ya el principal problema de salud de los españoles

La salud mental es la mayor preocupación sanitaria de los españoles después de que aumentara 16 puntos respeto al año pasado. Ya se sitúa por delante del cáncer y del covid-19. Además, solo 1 de cada 2 personas están conformes con la atención recibida en el sistema de salud.

Mujer sosteniendo varios tipos de pastillas

Publicidad

César perdió a su amiga hace un año, "se suicidó a cuenta de los retrasos del tratamiento, de las listas de espera", asegura. Denuncia que tardaron demasiado en atenderla. Le preocupa la salud mental. Al igual a más de la mitad de los españoles, concretamente al 51% de los encuestados en un estudio realizado en 34 países.

Esta enfermedad siempre ha estado ahí, con el paso del tiempo se ha ido haciendo más visible y ahora ha estallado. Hace cuatro años cuando se le preguntaba a los españoles por la salud mental, solo el 23% lo consideraba como un problema muy importante. Era 2018. Dos años después llegó la pandemia, condicionó la vida de millones de personas y las prioridades cambiaron. Entonces, los problemas psicológicos aumentaron y eso se reflejó en las estadísticas. La salud mental se convirtió en el mayor problema sanitario para la población española.

Esta preocupación ha crecido 16 puntos respecto al año pasado y se sitúa por delante del cáncer (49%), que es la segunda cuestión más preocupante para los encuestados. En tercer lugar está el covid-19 (45%), que ha descendido drásticamente, 29 puntos, si lo comparamos con 2021.

Los españoles no están conformes con la calidad del sistema sanitario

Otra de las conclusiones de este informe señala que los españoles no están del todo conforme con la calidad del sistema sanitario. Solo la mitad cree que la atención es buena, esto son diez puntos menos que el año pasado. ¿Los motivos? la falta de personal sanitario y las largas listas de espera. Y los expertos consideran que la solución es evidente: "Invertir más para que haya más y mejores profesionales", apunta José Antonio Luengo, Presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid.

"Hay que invertir más y tener mejores profesionales"

José Antonio Luengo, Presidente Colegio de Psicólogos de Madrid

Además, piden estar presentes en la Atención Primaria para frenar, desde la primera línea, el avance de esta enfermedad. Cada vez se consumen más ansiolíticos y cada vez se atienden más urgencias psicológicas.

En cuanto a los datos globales, el coronavirus sigue siendo la principal preocupación a nivel internacional (47%) y le sigue la salud mental (36%).

El estudio ha sido elaborado por la empresa de investigación de mercados y de opinión, Ipsos. Han entrevistado a 23.507 personas.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.