Pandemia

La pandemia afecta a la salud mental de los jóvenes: mayor pesimismo y aislamiento social

No obstante, mejoran los datos con respecto al 2020 y se percibe una pequeña mejoría en el optimismo de los jóvenes.

Joven triste

Joven triste Pixabay

Publicidad

Hoy se ha presentado en Madrid el nuevo estudio realizado por la Fundación Pfizer en colaboración con la FAD, donde se ha encuestado a 1.200 jóvenes de entre 15 y 29 años durante los meses de febrero y marzo de este año.

En este sentido, ya se habían realizado estudios anteriores y en la comparativa de los datos se ha percibido una ligera mejora en el optimismo de esta franja de edades con respecto al análisis del 2020.

No obstante, a pesar de esta mejoría, se siguen identificando algunos problemas en cuanto a la salud mental de este grupo, especialmente en lo relacionado con el futuro. En esta línea, destaca cierta incertidumbre hacia el ámbito laboral.

Asimismo, los jóvenes se sienten también más aislados socialmente después de la pandemia. Así, se ha notificado un aumento de pensamientos negativos como por ejemplo "creer que nada tiene arreglo", "que nadie te tiene estima" e incluso, pensamientos suicidas.

También se señala en este estudio que el Covid ha inducido a cambios temporales o permanentes en nuestras vidas. En este caso, se refieren a cambios positivos como el aumento del ejercicio físico realizado, pero también algunos hábitos negativos como la dificultad de manejar las relaciones sociales, llegando a hablar, en algunos casos, de aislamiento.

Este estudio refleja también que la familia ha sido para estos jóvenes un pilar fundamental en el que apoyarse. Y, en lo negativo, el análisis concluye que muchas de estas consecuencias negativas que ha generado la pandemia sobre la salud mental juvenil, tienen una mayor repercusión en las mujeres que en los hombres.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.