149.013167

Publicidad

Coronavirus

¿Qué es la hafefobia, la fobia que se ha disparado durante la pandemia de coronavirus?

La hafefobia, al igual que el síndrome de la cabaña, es uno de los trastornos que se ha disparado a causa de la pandemia de coronavirus. Si tienes estos síntomas y sensaciones, quizás podrías padecerla.

Llevamos meses escuchando detalles del coronavirus y eso tiene consecuencias también sobre nuestro estado mental y cómo reaccionamos ante situaciones que antes eran cotidianas y 'normales' para nosotros. Sin embargo, esta nueva 'normalidad' no es tan normal como muchos esperaba y está creciendo el número de personas que sufren un miedo irracional a tocar y ser tocados.

Se llama hafefobia y no se debe confundir con ser prudentes, ya que una cosa es tener cuidadopara evitar contagios de coronavirus y otra que el no tocar o que nos toquen se convierta en algo que nos limite la vida. Se trata de una fobia que crece debido a las medidas de distanciamiento social tan prolongadas y que provoca ansiedad al estar cerca de otra gente.

Esta fobia puede manifestarse más en el metro o el autobús, lugares donde estamos muy cerca de otras personas, pero también en los pasillos de los supermercados o, incluso, en el ascensor, donde estas personas sufren si están con alguien más. Además de estar cerca de otras personas, las personas con hafefobia no pueden tocar el carro de la compra, el botón del ascensor o chocar el codo, por ejemplo.

La pandemia de coronavirus y otras fobias

La hafefobia se suma a otras fobias intensificadas por la pandemia como la agorafobia, el miedo a espacios abiertos o el síndrome de la cabaña, en el que uno sólo se siente seguro en casa.

Otro problema añadido a todas estas fobias es que muchos adultos están transmitiendo estos miedos a sus hijos o a los niños que tienen cerca y sobre los que tienen influencia.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.