Dislexia

¿Qué es la dislexia y cuál es su tratamiento?

El Día Internacional de la Dislexia busca eliminar los estigmas y prejuicios asociados a este trastorno del aprendizaje.

Sesión de logopedia

Sesión de logopediaFreepik

Publicidad

Las personas con dislexia tienen problemas para procesar y reconocer los sonidos del habla, relacionar los sonidos con las letras y decodificar las palabras. Esto puede manifestarse en dificultades para leer en voz alta, problemas para reconocer palabras, lentitud en la lectura, sustitución o inversión de letras, y dificultad para comprender lo que se lee.

Hoy, 8 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Dislexia; una jornada que pretende crear conciencia sobre este problema, promover la comprensión y el apoyo, así como fomentar la difusión de información y recursos para ayudar en su detección y manejo.

Durante esta fecha se llevan a cabo diversas actividades y eventos en diferentes países, como conferencias, talleres y campañas de sensibilización con el objetivo de informar y educar.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente a la habilidad de una persona para leer, escribir y comprender el lenguaje, a pesar de tener una inteligencia normal y recibir una educación adecuada.

Se considera un trastorno neurobiológico, ya que tiene una base neurológica y se cree que está relacionada con diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro.

Según diversos estudios, se estima que aproximadamente un 10% de la población en España presenta algún grado de dislexia. Es decir, alrededor de 4 millones de personas podrían padecer este trastorno.

Síntomas y tratamiento de la dislexia

Los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los síntomas más comunes de la dislexia son:

  • Dificultad para leer palabras en voz alta y reconocer palabras familiares.
  • Problemas para relacionar letras y sonidos.
  • Dificultad para recordar la secuencia de letras o números.
  • Omisión, sustitución o inversión de letras o palabras al leer o escribir.
  • Dificultad para seguir instrucciones escritas.
  • Dificultad para comprender lo que se lee.
  • Lentitud en la lectura y la escritura.

El tratamiento de la dislexia generalmente se centra en ayudar a las personas a desarrollar habilidades de lectura y escritura adecuadas. Es fundamental que el tratamiento sea llevado a cabo por profesionales especializados en el manejo de la dislexia, como psicólogos educativos, terapeutas del lenguaje o profesionales de la educación especial.

Algunas de estas técnicas pueden ser:

  • Intervención educativa especializada: esto implica un enfoque individualizado y adaptado a las necesidades específicas de la persona con dislexia. Puede incluir programas de lectura y escritura estructurados, ejercicios de conciencia fonológica y técnicas multisensoriales.
  • Terapia de conciencia fonológica: se centra en desarrollar la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. Esto puede incluir actividades para identificar y separar los sonidos de las palabras, reconocer patrones de sonidos y asociarlos con letras.
  • Enfoques multisensoriales: utilizan diferentes sentidos, como la vista, el oído y el tacto, para ayudar en el aprendizaje. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales táctiles o movimientos corporales para reforzar la asociación entre letras y sonidos.

La dislexia puede tener un impacto en la autoestima y la confianza de una persona. Por ello, es importante proporcionar apoyo emocional y ayudar a la persona a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.