Día Mundial Contra el Sida

Publicidad

Día Mundial contra el Sida 2020

La OMS alerta en el Día Mundial del Sida del impacto negativo de la pandemia de coronavirus en la lucha contra el VIH

El VIH es otra gran 'pandemia mundial' y, por el momento, no hay vacuna. La OMS ha avisado en el Día Mundial del Sida del impacto negativo que la pandemia de coronavirus está teniendo en la lucha del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a los dirigentes y ciudadanos del mundo, con motivo del Día Mundial contra el Sida 2020, para que se unan a la "solidaridad mundial" con el objetivo de mantener los servicios esenciales de lucha contra el VIH durante la pandemia de coronavirus.

En la misma línea, la ONU también exhorta a los países a que proporcionen a los profesionales sanitarioscontra el VIH una "mayor protección y apoyo" para que puedan continuar su labor en condiciones de seguridad durante la pandemia de la COVID-19.

La OMS ha advertido además de que el progreso hacia los objetivos mundiales de diagnóstico y tratamiento "se ha ralentizado considerablemente este año". Los nuevos datos muestran que, según las estimaciones, 26 millones de personas recibían tratamientoantirretroviral a mediados de 2020, lo que supone un aumento de solo el 2,4% con respecto a los 25,4 millones estimados a finales de 2019.

"Este aumento es demasiado lento en comparación con el año pasado, en el que la cobertura del tratamiento aumentó un 4,8 por ciento estimado entre enero y junio de 2019", argumentan.

"En los últimos meses; sin embargo, hay signos positivos de recuperación en los servicios de pruebas y tratamiento", puntualizan en el Día Mundial contra el Sida 2020. Actualmente muchos investigadores están investigando si las personas con VIH corren un mayor riesgo de obtener resultados deficientes con coronavirus.

Según la OMS, las pruebas preliminares de un "aumento moderado" de la vulnerabilidad de las personas con VIH "hacen aún más urgente que tengan acceso a antirretrovirales y a tratamientos para las comorbilidades, como el tratamiento de las enfermedades no transmisibles, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes y la tuberculosis".

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.