Publicidad

Presión hospitalaria

Los enfermeros cuentan los dramáticos testimonios que viven con pacientes de coronavirus

La tercera ola de coronavirus está provocando un colapso en las UCI de los pacientes con coronavirus. Una enfermera asegura que ha tenido que tomar ansiolíticos" por la situación que vivía en el trabajo.

Emi Pujadas, enfermera de UCI asegura que, alguna vez al llegar a casa, ha tenido que "tomar algún ansiolítico" por ver la situación laboral y la carga de trabajo extra que había.

La presión hospitalaria en los hospitales en esta tercera ola es preocupante. "Se está haciendo muy cuesta arriba aguantar ya todo esto, porque no vemos la luz, no vemos el final a esta situación", afirmaba Emi Pujadas, enfermera. Quién añadía que "hay mucha gente que se está quedando por el camino y lamentablemente lo veo todos los días".

Las UCI están saturadas, la media de ocupación es del 44,3%. Los datos indican que están bajando los contagios y los ingresos pero no disminuye el número de fallecidos.

Rachid Dadda, enfermero de UCI del Hospital de Cruces, afirma que un paciente le sugirió que no se fuera de la habitación porque "le daba miedo morirse solo". Al día siguiente el enfermo falleció.

Melilla, La Rioja, Castilla y León, Madrid, C. Valenciana y Castilla-La Mancha cuentan con más del 50% de sus camas ocupadas solo por pacientes con coronavirus.

Fernando Simón aseguró que: "hasta que superemos el pico de ocupación en las UCI y pasen unos días empezaremos a ver el descenso en el número de fallecidos diarios".

"Se paga un precio, el organismo queda muy debilitado, el paciente tarda mucho tiempo en recuperarse", afirma Francisco Antón, director del Servicio Riojano de Salud.

Las cifras de pacientes ingresados en UCI no bajan y se mantienen cerca de los 5.000 ingresados, según datos Sanidad.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.