Publicidad

Trombosis venosa cerebral

La Sociedad Española de Neurología afirma que las mujeres son más propensas a sufrir una trombosis

Según los datos, la trombosis venosa cerebral tiene una incidencia de 1,3 casos por cada 100.000 personas al año. Pero en el caso de las mujeres la cifra sube hasta los 2,7 casos.

La Sociedad Española de Neurología ha afirmado que las mujeres son más propensas a padecer trombos.

Tras la vacuna del coronavirus con AstraZeneca se están investigando alguno de estos trombos y se está detectando que se dan sobre todo en mujeres y jóvenes.

La trombosis venosa cerebral tiene una incidencia de 1,3 casos por cada 100.000 personas al año. Pero en el caso de las mujeres, se duplica esta cifra subiendo hasta los 2,7 casos.

Karl Lauterbach, epidemiólogo alemán: "Se puede dar el caso de que los riesgos sean más altos para ciertos grupos de pacientes, como las mujeres jóvenes".

El 60% de los casos de este tipo de trombosis se da en mujeres jóvenes menores de 45 años. Entre los factores de riesgo para producir una trombosis venosa cerebral se encuentran:

- Los anticonceptivos orales

- El embarazo

- El uso de terapias hormonales

"La razón de que aparezcan más trombosis de este tipo en mujeres se debe a factores hormonales", dice el doctor José Miguel Láinez, presidente de la Sociedad Española de Inmunología.

José Miguel Láinez explica que "con los datos que tenemos no tenemos ningún motivo para contraindicar la vacunación frente al coronavirus en este grupo de población de mujeres jóvenes".

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.