Sevilla
Desarrollan una herramienta informática capaz de identificar zonas del genoma relacionadas con el cáncer
El sevillano Pedro Martínez lidera un estudio que identifica con precisión las zonas del ADN donde se generan estructuras que provocan inestabilidad genética, una de las causas del cáncer.

Publicidad
Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha dado un nuevo paso en la lucha contra el cáncer. Han desarrollado una herramienta informática que permite predecir con alta precisión los puntos del genoma donde se forman estructuras híbridas de ADN y ARN, conocidas como R-loops, que pueden provocar daños genéticos y favorecer la aparición de tumores. El estudio, liderado desde Sevilla por el científico Pedro Martínez, supone un avance relevante en el uso de la inteligencia artificial para la biología molecular.
La investigación, en la que también participan Thomas Vanhaeren, Federico Divina y Ludovica Cataneo de la Universidad de Bologna, se ha basado en un enfoque bioinformático de aprendizaje automático. Gracias a este sistema, los científicos han podido identificar de forma precisa las zonas del genoma donde surgen estas estructuras híbridas, consideradas fuentes potenciales de inestabilidad genómica, un proceso estrechamente vinculado al origen del cáncer.
Según Pedro Martínez, los R-loops son parte natural del metabolismo celular, pero su acumulación “puede causar roturas en la cadena del ADN y, en última instancia, dar lugar a patologías como el cáncer”. Su equipo ha desarrollado un modelo capaz de aprender de los datos experimentales y generar mapas virtuales específicos para cada tipo celular o tejido, lo que añade un nivel de precisión que no existía hasta ahora.
“Hasta el momento, las herramientas de predicción se basaban únicamente en la secuencia del ADN, que es la misma en todo el organismo”, señala Martínez. “Nuestra herramienta incorpora datos de secuenciación masiva, lo que permite distinguir en qué tipos celulares se forman estas estructuras y en cuáles no”. De este modo, el modelo ofrece predicciones adaptadas a diferentes sistemas biológicos, un avance que podría ahorrar tiempo y recursos a los grupos de investigación dedicados al estudio de la inestabilidad genómica.
Un recurso clave para la comunidad científica
Aunque el propio investigador aclara que la herramienta no tiene una aplicación clínica directa, sí se concibe como un apoyo esencial para los científicos que buscan nuevas estrategias terapéuticas o moléculas capaces de proteger a las células de la acumulación de estos híbridos ADN-ARN. En palabras de Martínez, “este sistema ayudará a dirigir los experimentos hacia las zonas más relevantes del genoma, evitando pruebas innecesarias y acelerando los descubrimientos”.
Con este avance, el CABD, refuerza su posición como uno de los centros de referencia en biología del desarrollo y genética en España. La investigación andaluza sigue contribuyendo de forma decisiva al conocimiento de los mecanismos moleculares del cáncer y al desarrollo de herramientas que faciliten el progreso de la ciencia biomédica.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









