Gripe aviar
La importancia de las medidas de control por la gripe aviar: "Aumentan las posibilidades de que el virus dé sustos"
El microbiólogo Ignacio López Goñi da todas las claves de por qué es importante mantener las medidas de control por la gripe aviar.

Publicidad
El Gobierno ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre para prevenir el contagio por gripe aviar de las aves silvestres. La situación llega después del empeoramiento de los contagios por las migraciones.
"Infecta a cientos de especies diferentes. Se contagia principalmente por aerosoles y el contacto entre las propias aves. Por ello las aves migratorias cuando se juntan en las áreas de descanso es cuando el virus se puede transmitir. Si esas aves migratorias están en contacto de alguna manera con aves de corralel virus se va a transmitir", explica Ignacio López Goñi, microbiólogo de la Universidad de Navarra.
La norma amplía a todo el país el confinamiento de las aves de corral. Establece el confinamiento en cualquiera de los métodos existentes de cría, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que se produzcan huevos o carne para su venta directa al consumidor final.
López Goñi indica que este virus no se puede contagiar a los humanos. "Es un virus que no es patógeno para el ser humano. Aunque es muy virulento para las aves, en este momento las infecciones esporádicas para el ser humano son muy leves o casi nulas. Es poco transmisible de persona a persona. Por ello, las que tienen más riesgo son las que están en contacto directo con las aves", afirma.
Los focos por gripe aviar
La gripe aviar se ha registrado en 14 focos de explotaciones profesionales avícolas y ha supuesto el sacrificio de 2,5 millones de animales. Del total, siete en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y uno en Madrid.
También se han detectado cinco focos en aves cautivas, es decir, en centros de recuperación y zoológicos, y 88 en aves silvestres. Todos son pertenecientes al subtipo H5N1. En la Unión Europea se han registrado en aves de corral 59 focos.
Debido a la situación, se cataloga como una "pandemia de gripe en el mundo animal". El microbiólogo explica que esta pandemia, por el momento, tiene un riesgo para el ser humano "muy bajo", aunque que esté registrado por diferentes países "no es buena noticia porque aumenta las probabilidades de que este virus pueda darnos algún susto". "Por ello es muy importante en este momento todas las medidas de control y vigilancia, de ver cómo avanza en el mundo animal. Si queremos prevenir futuras amenazas en el ser humano hay que controlarlo en el mundo animal", ha concluido.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









