Identifican anticuerpos que protegen contra la malaria en niños de dos años

Publicidad

La actual vacuna es de protección limitada

Investigadores de Barcelona identifican anticuerpos que protegen contra la malaria en niños de dos años

Para identificar posibles vacunas, según la investigadora, un criterio clave es encontrar proteínas (antígenos) del parásito contra las cuales hay inmunidad natural, y confirmar que dichos anticuerpos se asocian con protección en la población diana.

Una investigación liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha identificado anticuerpos que protegen contra la malaria en niños de dos años, lo que abre la puerta a considerar la edad y los niveles de exposición al parásito a la hora de diseñar y evaluar nuevas vacunas.

El estudio, que publica la revista "Clinical Infectious Diseases", describe por primera vez la dinámica de la respuesta de anticuerpos contra 'Plasmodium falciparum' en los primeros dos años de vida de niños de Mozambique, e identifica algunos anticuerpos relacionados con protección contra la enfermedad.

Según ha explicado la investigadora Aida Valmaseda, del ISGlobal, centro impulsado por La Caixa, en la última década en muchas regiones se ha registrado una disminución drástica del número de casos de malaria y están concentrando esfuerzos para eliminarla. Según Valmaseda, para compensar la pérdida de inmunidad natural que ocurre cuando la transmisión de malaria disminuye, una vacuna altamente eficaz sería de gran utilidad, ya que la vacuna RTS,S, aprobada por la OMS, confiere una protección limitada.

Para identificar posibles vacunas, según la investigadora, un criterio clave es encontrar proteínas (antígenos) del parásito contra las cuales hay inmunidad natural, y confirmar que dichos anticuerpos se asocian con protección en la población diana. Por eso, los autores del estudio, hecho en Mozambique, buscaron identificar anticuerpos dirigidos contra el parásito de la malaria en muestras de niños menores de dos años, todos ellos previamente expuestos a la enfermedad.

Midieron el tipo y niveles de anticuerpos contra 23 antígenos del parásito y la asociación de dichos anticuerpos con el riesgo de desarrollar malaria, a lo largo de 5 años de seguimiento. Encontraron que ciertos anticuerpos de tipo IgG (contra los antígenos CyRPA, DBL3x, DBL5e, EBA140III-V) se asociaron con menor riesgo de malaria clínica, pero sólo en niños de 24 meses de edad.

En contraste, anticuerpos de tipo IgM (contra EBA175-PfF2) se asociaron con mayor riesgo. También hicieron ensayos funcionales, y encontraron que la fijación del complemento (por anticuerpos contra MSP1) se asociaba con protección. "Estas asociaciones se revelaron gracias a que sólo incluimos niños previamente expuestos a la malaria y que tomamos en cuenta el nivel de exposición al parásito", ha detallado Valmaseda.

"Este estudio subraya la importancia de considerar la heterogeneidad de exposición en el desarrollo de cualquier vacuna", ha añadido el investigador Alfredo Mayor, de ISGlobal y coordinador del estudio.

Publicidad

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?

Imagen de archivo de pastillas.

¿Dónde guarda sus medicamentos? El calor extremo puede inutilizarlos sin que lo sepa

Farmacéuticos advierten que almacenar mal los fármacos en verano puede hacer que pierdan su efecto, aunque no siempre sea visible. El baño y la cocina, los peores sitios.