Alzheimer
Investigadores de la Universidad de Santiago consiguen anticipar el alzheimer 15 años antes de que aparezca
Este equipo ha logrado identificar biomarcadores plasmáticos que permiten identificar el riesgo de desarrollar la enfermedad hasta 15 años antes de que aparezcan lo primeros síntomas.

Publicidad
Se trata de un equipo formado por investigadores del Instituto de Psicología de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con el IDIS y otros centros de investigación gallegos. Juntos han conseguido avances reveladores en una enfermedad que se caracteriza en su manera típica por la pérdida de la memoria inmediata y poco a poco, a medida que se mueren las neuronas, del resto de las capacidades mentales al atrofiarse diferentes zonas del cerebro.
Es la forma más común de demencia y es incurable y de carácter terminal, con una vida media de 10 años tras el diagnóstico. Tremendamente dura para pacientes y cuidadores, se calcula que entre un 5% y un 8% de la población mundial de más de 60 años sufre Alzheimer. Por ello es un campo de batalla habitual en laboratorios de todo el mundo para tratar de lograr más información sobre cómo afrontar este grave deterioro.
Detectarlo antes de que aparezca ningún síntoma
Los avances que ha logrado este equipo están relacionados con la identificación de biomarcadores plasmáticos. El estudio, desarrollado en el marco del Compostela Aging Study (CompAS), se centra en analizar la utilidad de seis biomarcadores presentes en sangre. Los resultados de estos primeros análisis hacen referencia en especial a dos nombres, P-tau217 y P-tau181 como los candidatos principales para identificar de forma no invasiva las primeras señales de la enfermedad. De forma no invasiva y también de manera económica, importante si tenemos en cuenta las cifras de afectados por la dolencia a nivel mundial.
“El P-tau217 y el P-tau181 mostraron una elevada capacidad de asociación con las fases iniciales del deterioro cognitivo, lo que los posiciona como herramientas clave para un diagnóstico precoz”, señala el profesor Arturo X. Pereiro. Él es el investigador principal del proyecto. El líder de un equipo que para llegar a estas conclusiones ha seguido durante períodos de entre 5 y 7 años a varias personas mayores. “Verificamos en un análisis de sangre en plasma, con una técnica bastante moderna, la concentración de las dos proteínas alteradas asociadas a etapas presintomáticas o en las que apenas se percibe algún cambio en funcionamiento cognitivo”, explica.
Aparece 20 o 25 años antes de que se noten los síntomas
A diferencia de otros estudios recientes que se realizaron con personas ya diagnosticadas con demencia, la investigación de la Universidad de Santiago se centra en etapas presintomáticas. Es decir, antes de que sea clínicamente evidente, o lo que es lo mismo, antes de que se note. Esto es determinante porque es en éste momento cuando los tratamientos son más eficaces. “Los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos son mucho más eficaces en etapas tempranas, y la hipótesis prevalente en la investigación actual es que el proceso neurovegetativo del alzhéimer empieza 20 o 25 años antes de que aparezcan los primeros síntomas”, continúa el investigador.
El objetivo es poder presentar en el plazo de un año o año y medio: “Un modelo global que incluya todos los biomarcadores que tenemos, tanto psicológicos como psicofisiológicos, proteómicos o genéticos, y tratar de ver cómo funcionan utilizando la inteligencia artificial para ayudar a los profesionales de la salud a valorar de manera más precisa a las personas en riesgo de desarrollar una demencia en el lapso de entre 7 a 15 años”, relata. Un paso, sin duda, importantísimo en la investigación de una de las más duras enfermedades asociadas a la edad.
Desde el equipo, Pereiro pone de manifiesto también la importancia en investigaciones como ésta de la colaboración entre distintas áreas. Además de él, participan Montse Zurrón, Fernando Díaz y Cristina Lojo, del grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva e Psicogerontología del Instituto de Psicología de la USC; así como grupos del IDIS, del Cimus y de la USC
Más Noticias
-
El nuevo hallazgo con implantes cerebrales que supone un avance en el tratamiento del Párkinson
-
Así funcionan los bancos de esperma: "En España la donación es anónima. No hay donantes a la carta"
-
Las muertes por cáncer se dispararán un 75% en 2050 y morirán 18 millones de personas, según 'The Lancet'
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad