Día Internacional del Síndrome de Asperger 2022

Famosos con Síndrome de Asperger que han llegado muy lejos

El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, un trastorno neurobiológico que impide el desarrollo normal de las habilidades sociales.

Bill Gates, Tim Burton y Steven Spielberg (de izquierda a derecha)

Bill Gates, Tim Burton y Steven Spielberg (de izquierda a derecha)Antena 3 Noticias

Publicidad

Cada 18 de febrero, desde el año 2007, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, como conmemoración del psiquiatra y pediatra Hans Asperger, quien destacó por sus primeros estudios sobre la neurología atípica. Esta jornada se celebra para crear conciencia e informar a la población de este trastorno que afecta a la interacción social.

Las personas que sufren Síndrome de Asperger tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Por ejemplo, alguien con Asperger no podría percibir los indicadores sociales o el lenguaje corporal de otras personas, y podría no notar los sentimientos de otros. Por este motivo, es considerada extraña, lo que conduce, en cierta medida, hacia un aislamiento social.

¿Qué famosos tienen Síndrome de Asperger

El Asperger no es impedimento para que artistas, cineastas o emprendedores desarrollen su carrera profesional obteniendo grandes méritos, como Tim Burton, Steven Spielberg, Bill Gates o el protagonista de la película ‘Matrix’, Keanu Reeves.

En el terreno político, la CIA aseguró que Vladimir Putin, presidente de Rusia, también padece Asperger, así como la activista sueca Greta Thunberg.

Por último, personajes tan importantes para la historia como Albert Einstein, Isaac Newton, Nicola Tesla, Charles Darwin o Andy Warhol mostraron ciertos rasgos asociados al Asperger.

¿Se hereda el Síndrome de Asperger?

A pesar de que no se considera un síndrome hereditario, sí hay cierta semejanza entre los niños afectados y sus padres. Por lo que podemos confirmar que existen factores genéticos implicados en el desarrollo de esta enfermedad. En conclusión, el Asperger no es un síndrome hereditario, aunque sí genético.

Si se tiene presencia de las mutaciones o polimorfismos relacionados con el Síndrome de Asperger no quiere decir que se vaya a desarrollar la enfermedad, pero sí que implica una mayor predisposición genética a padecerla.

En cualquier caso, el síndrome de Asperger no solo es genético, sino que también contribuyen factores ambientales en su desarrollo.

Síndrome de Asperger: Test

Para conocer la predisposición genética que tiene una persona a desarrollar el Síndrome de Asperger, se puede realizar un test genético que estudie las mutaciones asociadas con la enfermedad.

La realización de este test genético para aquellas personas con sospecha de padecer Síndrome de Asperger, u otros trastornos del espectro autista, puede ayudar a un diagnóstico más preciso y rápido.

¿Con qué se puede confundir el Asperger?

Hay profesionales y expertos que consideran que el Síndrome de Asperger debe ser clasificado por separado del autismo, mientras que otros sostienen que las dificultades de base son iguales.

Es decir, este síndrome puede confundirse con el autismo, ya que ambos presentan limitaciones en la comunicación y el lenguaje. Tanto las personas que tienen Asperger, como autismo, les cuesta entender los dobles sentidos o la ironía, y sus gestos tienden a ser poco expresivos.

Otro punto en común es que tienen conductas repetitivas o movimientos compulsivos, y se interesan tanto por algún tema que solo piensan en él.

A qué edad se manifiesta el síndrome de Asperger

Generalmente, a muchos niños se les diagnostica Asperger después de los 3 años. La mayoría de ellos recibe el diagnóstico entre los 5 y los 9 años de edad.

Sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran ayuda.

No obstante, puede darse el caso que durante la infancia no se diagnostique y, ya en edad adulta, sí. Cada vez más se está diagnosticando Asperger en adultos que buscan atención médica por enfermedades de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de la hiperactividad con déficit de atención.

Si piensas que puedes tener este síndrome, lo más adecuado es que acudas a un médico y que lo valore profesionalmente. Quizá el Síndrome de Asperger es la explicación a tu forma de ser, de relacionarte con los demás y de ver la vida.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.