Publicidad

Tratamientos de fertilidad

España, el destino líder en el mundo para los tratamientos de fertilidad

La tasa de éxito y la calidad de los procesos han hecho que parejas de todo el mundo viajen hasta nuestro país para someterse a esos ciclos de fertilización.

  • España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida
  • Cuatro de cada diez parejas en Europa eligen nuestro país para estos tratamientos
  • Muchos pacientes llegan de países donde estos tratamientos son ilegales

El llamado 'turismo de fertilidad' es un nuevo tipo de turismo sanitario. Consiste en la práctica de viajar para recibir un tratamiento de fertilidad en el extranjero.

España es uno de los destinos más populares para realizarse estos procedimientos médicos. Cuatro de cada diez parejas en Europa eligen nuestro país para someterse a los ciclos de fertilidad.

Según datos presentados por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clínicas y ciclos.

La alta tasa de éxito y la calidad de los procesos serían el principal motivo por el que nuestro país se ha convertido en el destino líder del 'turismo de fertilidad'. Unos 140.000 bebés nacen cada año en España gracias a que sus padres se sometieron a un tratamiento de fertilidad.

Muchos pacientes llegan de países donde estos tratamientos son ilegales. Por ejemplo, Francia, desde donde provienen casi la mitad de las pacientes. Allí, los tratamientos para mujeres solteras y parejas lesbianas es ilegal.

Italia prohíbe congelar embriones, Alemania la donación de óvulos y Reino Unido, no permite el anonimato del donante.

En total, hasta un 50% de los pacientes a las clínicas españoles son mujeres internacionales.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.