Cáncer

Una empresa española desarrolla un revolucionario test de sangre capaz de detectar 5 tipos de cáncer

La tecnología, basada en ARN y secuenciación avanzada, identifica tumores en fases tempranas con un 92% de precisión.

Imagen microscópica de una célula cancerosa

Imagen microscópica de una célula cancerosa Sinc

Publicidad

La startup Flomics Biotech, fundada por exinvestigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, ha desarrollado un innovador test de sangre que es capaz de detectar con alta precisión cinco tipos de cáncer: pulmón, próstata, páncreas, mama y colorrectal.

La tecnología, presentada en el X Simposio de Biopsia Líquida en Santiago de Compostela, emplea ARN libre de células, secuenciación de nueva generación (NGS) y bioinformática basada en inteligencia artificial. Según los datos obtenidos en un estudio con más de 1.000 muestras, la prueba tiene un 92% de fiabilidad para diferenciar entre tejidos sanos y cancerosos, con una especificidad del 90%.

Uno de los hallazgos más prometedores es su capacidad para detectar tumores en fase I, con una sensibilidad del 80%. Esto refuerza su potencial como herramienta clave en la detección temprana, cuando los tratamientos son más efectivos.

Flomics ha desarrollado una plataforma de biomarcadores que analiza patrones de ARN asociados a la presencia de cáncer. Ahora, la compañía avanza hacia los ensayos clínicos, paso fundamental para la aprobación regulatoria y el lanzamiento comercial. Para acelerar este proceso, busca inversión adicional a los 4 millones de euros ya recaudados. La empresa estima que su tecnología podría estar disponible en Europa en 2028, y tienen la ambición de ampliar su uso para la detección de otros tipos de cáncer en el futuro.

Previsiones del cáncer en España este 2025

Hace unos días se publicó el informe 'Las cifras del cáncer en España 2025', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), que señala que las cifras en España de cáncer en 2050 superarán los 350.000 casos.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2025 serán, según el informe, los de colon y recto (44.573 nuevos casos), mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.383), el cáncer de páncreas (10.338), el cáncer de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446) y los cánceres de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800).

Por sexo, en los hombres, al igual que en 2024, serán mayoritarios los de próstata (32.188), colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281). Y, en las mujeres, los de mama (37.682) y los de colon y recto (17.349). En este último colectivo, el cáncer de pulmón (11.064) se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco en el mismo a partir de los años 70. Además, se aprecia un claro descenso de cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres debido a la reducción del hábito tabáquico, mientras que en mujeres la incidencia de cáncer de pulmón es 2,4 veces superior en 2025 que en 2006.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Comida en una foto de archivo

La salud por encima de la báscula: así ha cambiado la forma de ver la dieta en los jóvenes

Cada vez más jóvenes recurren a nutricionistas para mejorar su salud, no solo su apariencia.

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?