Publicidad

Coronavirus

El invento español para eliminar el coronavirus de las superficies que no pierde eficacia ni con lejía

Además de la vacuna contra el coronavirus y medicamentos para tratar la enfermedad, en España también se investiga para conseguir frenar su transmisión. Científicos del CSIC han desarrollado un producto que inactiva al virus que, además, es barato y funciona contra todas las cepas.

Una de las formas de contagio de coronavirus es por contacto con superficiescontaminadas. Ahora, investigadores españoles han encontrado la fórmula para evitar este riesgo. Se trata de un compuesto que bloquea el coronavirus y ya lo han probado con éxito.

El desarrollo se ha realizado en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC, al que entramos en el vídeo que puedes reproducir en la parte superior. En este instituto, un grupo de investigadores ha desarrollado un nanocompuesto que bloquea al coronavirus.

José Miguel Palomo, científico titular del CSIC, explica que las nanopartículas de cobre actúa contra las proteínas funcionales del coronavirus, las inactiva y evita que nos infecten.

El producto se puede aplicar en las mascarillas, pero las nuevas que se van a fabricar aplicando estos conocimientos ya tendrían el producto incorporado.

Como proviene del cobre, este compuesto es muy barato y se podría aplicar también en pomos y barandillas. "Sería muy interesante su aplicación en diferentes ámbitos, como medios de transportes, restaurantes o teatros, explica el investigador".

Otro de los aspectos positivos de este producto es que no se quitaría ni inactivaría de la superficie en el que se extienda ni aunque se aplique lejía encima. Además, es válido contra todas las cepas, lo que reduciría en un gran porcentaje la transmisividad que existe del virus actualmente debido a alas nuevas variantes.

Así, se trata de un nuevo desarrollo 'made in Spain' que nos ayudará a luchar contra la pandemia de coronavirus en España cuando, según los últimos datos, parece que empezamos a superar latercera olaepidemiológica.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.