COVID-19

Los efectos secundarios del COVID-19 sobre la piel siguen siendo frecuentes en los infectados

Es importante saber cómo debemos cuidar nuestra piel ante la aparición de erupciones, picor o enrojecimiento como síntoma secundario del coronavirus.

Efectos en la piel del coronavirus

Efectos en la piel del coronavirusA3N

Publicidad

La aparición de síntomas secundarios a causa del coronavirus sigue siendo muy frecuente. Además, algunos de estos síntomas son los que persisten en el tiempo una vez pasada la enfermedad. La piel también puede ser víctima de lesiones a causa del COVID-19. Estos síntomas secundarios pueden aparecer a través de erupciones cutáneas y urticaria.

El primer estudio realizado al respecto, recogió datos de 88 pacientes, de entre los que 18 de ellos (20,4%) desarrollaron desde rash eritematoso (14 pacientes), urticaria generalizada (tres pacientes) y vesículas tipo varicela (un paciente). Observaron que la zona del tronco fue la parte más afectada. El picor era leve o no había y las lesiones se curaron en pocos días. Estas cifras no han aminorado según los expertos, ya que la aparición de este tipo de síntomas es más habitual de lo que pensamos.

Según la BBC, investigadores del King's College de Londres, en Reino Unido, realizaron un estudio basado en información de casi 350.000 personas. Durante el primer año de pandemia, el 17% de las personas que dieron positivo señalaron que "las erupciones cutáneas habían sido la primera de varias manifestaciones de la enfermedad". Además, un 21% indicó que "estas señales dermatológicas eran los únicos signos clínicos que habían experimentado de la COVID-19".

Otros síntomas frecuentesdel COVID-19

Además de alteraciones en la piel, estos son otros de los principales síntomas que se dan en la COVID-19, en orden descendente, según los datos recogidos por el estudio de Zoe con las nuevas variantes surgidas en los últimos meses:

  • Dolor de garganta - padecido por el 58% de los participantes
  • Dolor de cabeza - 49%
  • Nariz taponada - 40%
  • Tos seca - 40%
  • Coriza - 40%
  • Tos con flema - 37%
  • Voz ronca - 35%
  • Estornudos - 32%
  • Fatiga - 27%
  • Dolor muscular - 25%
  • Náuseas - 18%
  • Hinchazón en el cuello - 15%
  • Dolor de ojos - 14%
  • Modificaciones del olfato - 13%
  • Opresión o dolor en el pecho - 13%
  • Fiebre - 13%
  • Escalofríos - 12%
  • Dificultad para respirar - 11%
  • Dolor de oído - 11%
  • Pérdida del olfato - 10%

Este estudio también halló que síntomas como la fiebre y la pérdida del olfato o del gusto ya son menos comunes a diferencia de la voz ronca, los estornudos, el cansancio y los dolores musculares, que se han vuelto más frecuentes en la enfermedad.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.