Drunkorexia

'Drunkorexia', la peligrosa tendencia para beber alcohol e intentar no engordar

Los trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia son los más conocidos, pero existen otros comportamientos como la 'drunkorexia' que empiezan a tomar protagonismo.

Las empresas se organizan y aseguran que habrá abastecimiento de Ginebra en Navidad

Las empresas se organizan y aseguran que habrá abastecimiento de Ginebra en Navidad Antena 3 Noticias

Publicidad

Aunque no es un fenómeno clínico todavía, se está observando una tendencia, sobre todo entre los jóvenes, que se conoce como 'drunkorexia' y que se basa en no comer de manera que se intentan compensar las calorías de la ingesta de alcohol.

Tal y como advierte el epidemiólogo y psicólogo Albert Espelt, jefe del departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus Manresa de la Universidad de Vic, esta moda se está viendo cada vez más en chicas jóvenes de entre 16 y 24 años.

El experto explica en una entrevista con Efe que todavía no se sabe hasta dónde va a llegar este nuevo fenómeno en el que las calorías vacías del alcohol sustituyen a las de los alimentos, por lo que puede tener consecuencias muy graves en las personas que sigan la tendencia.

No obstante, sí que hablan de que identificarlo es el paso previo a catalogar la 'drunkorexia' como un trastorno psicológico relacionado con la alimentación, en semejanza con lo que ocurre con la anorexia y la bulimia.

Los problemas asociados

Además, los estudios apuntan a que la 'drunkorexia' es una patología dual, lo que quiere decir que la sufren personas que tienen más de un trastorno psicológico. En este caso, habitualmente viene acompañada de síntomas de anorexiaque empeoran por el consumo excesivo de alcohol.

El problema va mucho más allá de no comer adecuadamente y de ingerir demasiado alcohol, puesto que "si no comes para poder ingerir alcohol, este alcohol es mucho más perjudicial para tu salud", señala Espelt. Además, las calorías que se toman con el alcohol, al ser vacías, no nutren.

Publicidad

Nuevo estudio español

Adiós al mito de los 10.000 mil pasos: un estudio revela que 7.000 mil al día son suficientes para mejorar la salud

Un nuevo estudio internacional, publicado en la revista The Lancet Public Health, concluye que caminar 7.000 pasos diarios es suficiente para reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad.

Crece el número de donaciones de órganos

Donación de órganos en España: cifras récord y razones para decir 'sí'

Sin donante, no hay trasplante. Es la realidad que todos debemos tener interiorizada y asumida. Para muchas personas, la única alternativa para seguir viviendo pasa por que otras donen una parte de su cuerpo. Todos jugamos en el mismo equipo . Hacerse donador de órganos debe formar parte de nuestras prioridades. El año pasado las donaciones posibilitaron hasta 6.464 trasplantes, la mayor actividad registrada nunca en España. Es el camino por el que avanzar, conscientes de que un donante puede salvar más de una vida.